Entradas populares

lunes, 25 de febrero de 2019

SEGUNDA SESIÓN DE LAS PRÁCTICAS PARA NO PERDER/GANAR VOTANTES


LAS PRACTICAS PARA NO PERDER/GANAR VOTANTES
Documentación de la
SESION SEGUNDA








Síntesis operativa


Conversando para coaligarse
Entrenar conversaciones en dos sentidos


Antecedente

En la sesión introductoria, se han propuesto unas bases de partida para la acción política dirigida a no perder/ganar votantes. Orientarse a los resultados; acotar el campo de acción para cultivarlo intensivamente e identificar a los votantes actuales y potenciales y a sus líderes de opinión en el camino de ir constituyendo comunidades de votantes, representan prácticas que aseguran la adecuada dirección.    
En esta sesión, avanzamos la que podemos considerar la base más importante : la comunicación. La comunicación es el componente material de la política. Es por eso, que, en sus prácticas, malas y buenas, se pueden prever los resultados que una organización o un activista conseguirá.

Malas prácticas

La malas prácticas en la comunicación tienen raíces consistentes en los valores y actitudes personales. Por ello, no es conveniente intentar aprender buenas prácticas, sin antes identificar las malas y definir un proceso de desaprenderlas al mimo tiempo que se van ensayando las buenas. Vamos, pues, a avanzar una colección de malas prácticas que el sistema social que vivimos nos ha enseñado. Las cuatro prácticas que sugerimos, no dejan de ser una clasificación convencional, como pasa siempre con las descripciones abstractas sociales. Cabe decir que son diferentes visiones de enfocar una manera de comunicarse que puede considerarse como poco eficaz en sus resultados.             

·         Hablar antes de escuchar.
Es muy frecuente  que un político piense que lo importante es lo que él diga, y que no piense en que es importante que escuche lo que los demás quieran decirle. De este modo, es también muy frecuente que hable de cosas que no le interesan a sus interlocutores .  Y también que no llegue a enterarse de lo que les interesa.   

·         Hablar desde fuera.
Cuando la persona que habla es percibida como ajena, es fácil que sus palabras sean escuchadas con desconfianza y mal interpretadas.  De ahí la utilidad de los activistas locales en las circunscripciones grandes,.

·         Hablar desde arriba.
Muchos políticos tienden a asumir un aire de superioridad, sobre todo si son cargos públicos. Hoy hay muchos  entre los electores que no aceptan esta posición.

·         Usar un lenguaje ajeno a los valores de los interlocutores.
El lenguaje público está demasiado lleno de términos técnico-legales, por una parte,  e ideológicos, por otra. El elector no percibe qué tiene que ver la acción pública con su calidad de vida.


Buenas prácticas


En cambio, pueden irse desarrollando buenas prácticas – que consiguen buenos resultado, si se tienen en cuenta estos comportamientos que todo votantes tiene derecho a esperar de “su” partido.
·         Escucharle, y ayudarle a escucharse a sí mismo y a los demás.
El déficit de escucha no es sólo de los políticos. Una suma de ocurrencias individuales de los electores no da una necesidad colectiva.
·         Empoderarle
La comunicación política no es suficiente que prometa ideas atractivas para los electores y que estos las acepten pasivamente. Una coalición sólida surge cuando los líderes políticos y los líderes sociales de los votantes están implicados en proyectos de acción que mejoran la calidad de vida de éstos. La comunicación debe contribuir a forjar las coaliciones alrededor de esos proyectos.
·         Ejemplificar los valores que se predican.
La incongruencia entre los que se dice y lo que se hace, produce dudas sobre las declaraciones de los políticos




Avance de las siguientes sesiones

Las propuestas de prácticas de estas dos primeras sesiones se materializan en cada caso concreto, en formas diversas según la estructura y funcionamiento de los  grupos sociales y las organizaciones sociales y políticas en cada caso.  Las propuestas que haremos en las próximas sesiones son sólo, pues guías para la reflexión de cada uno sobre su realidad.
El esquema general que se propone es el siguiente:
·         Coaligándose con el entorno organizativo
Los pequeños equipos. Negociación de compromisos de votos por apoyos. El trabajo colectivo de los grupos grandes. Recuperar como militantes activos a los que los fueron y a los cargos públicos, asesores y directores que no lo sean.
·         Lenguaje de valores y narraciones
Obtener los valores prioritarios de los votantes/líderes de opinión con ejercicios de “el barrio que vivimos”(300 relatos por barrio) y “dando sentido” al material así recogido.
Criticar a la luz del mismo, el programa del propio partido, de los demás y lo que hace el gobierno global.
·         Entrenar a la red partidaria que se va construyendo
Priorizar alternativas.
Construir consensos
·         Proyectando futuro
Obtener las narraciones del barrio que queremos.
Priorizar los proyectos de ejecución para el mismo.
Manifiesto electoral.
Experimentar la obtención de fondos desde los votantes.
·         Autogobierno personal
Clarificación y diálogos de valores.







No hay comentarios:

Publicar un comentario