Joanot Martorell contaba en su famosa novela de
caballería cómo Tirant lo Blanc era capaz de cristianar a diez mil infieles de
una vez. Esto lo hacía después de haberles derrotado en la batalla y
conminándolos con flechas y lanzas a que se convirtieran, y si no los mataría.
Estoy hoy nos suena a inverosímil, propio de una novela
de caballería.
Sin embargo, hace menos de dos años tuve que tener en
un seminario un debate intenso con un político asistente que, ante mi
afirmación de que los votantes había que ganarlos de uno en uno, reaccionó casi
enfadado y en la discusión llegó a afirmar que los votantes se podían
conseguir, por ejemplo, de cuarenta mil en cuarenta mil. Afortunadamente los
demás asistentes no estaban de acuerdo con él.
Dejando de lado estas anécdotas curiosas, la
experiencia está demostrando que “apalabrar” el voto, y no dejarlo suelto al
albur de avatares mediáticos requiere una comunicación permanente persona a
persona entre el votante y alguna persona por la que quiere dejarse
influenciar. Estos influyentes pueden ser líderes de opinión y también
activistas políticos, si bien la influencia de éstos suele resultar más eficaz
si se canaliza a través de los líderes de opinión con los que los activistas se
coaligan.
Si esto es así, y cada persona interesada podría
confirmarlo por ella misma aproximándose suficientemente a procesos de decisión
de electores, la acción política para ganar y no perder votantes, debería tomar
en cuenta la arquitectura social del electorado, y, además adecuar su
arquitectura política de modo que contribuya a coaligarse con los líderes a los
que otorgan influencia sus votantes actuales y potenciales.
La respuesta eficaz para no perder y ganar votos va a
depender de nuestra capacidad de acertar en un equilibrio entre responder a
cada demanda individual y saber priorizar entre esas demandas de los individuos,
logrando algo que venimos a llamar como el interés de una mayoría.
Generalmente, nadie sabe lo que quiere la gente debido
al aislamiento en que viven las personas. Allá donde existe una vida social,
interacciones suficientes, es fácll deducir lo que quiere la gente, eso se
suele ver claro sobre todo en momentos críticos cuando la gente reacciona con
violencia ante amenazas o necesidades agudas.
Pero en muchos sitios, sin esas circunstancias
extremas, las personas se relacionan poco o solo funcionalmente.
“Trabajamos, gastamos muchas de nuestras horas
despiertos trabajando para alguien cuya vida no conocemos nada, que no conoce
nada de nosotros; pagamos una renta a un propietario al que nunca vemos o vemos
solo una vez al mes, y, sin embargo, nuestra casa es nuestra posesión más
preciada; tenemos un doctor que está con nosotros en cruciales momentos de
nacimiento y muerte, pero con los ordinariamente no nos encontramos; compramos
nuestros alimentos, nuestras ropas, nuestro carburante de personas de las que
frecuentemente no sabemos nada. Conocemos a toda esta gente en su capacidad
ocupacional, no como personas como nosotros, con corazón como nosotros, deseos
como nosotros esperanzas como las nuestras.
Y este aislamiento de los que contribuyen a nuestras
vidas, y de aquellos a cuyas vidas contribuimos, no nos proporciona ninguna
proximidad de nuestros vecinos en su aislamiento. Por cada dos o tres de
nosotros piensa que nosotros mismos como algo mejor que cada uno de otros dos o
tres, y esto se convierte en un muro mortal de separación, incomprensión,
antagonismo. ¿Cómo podemos ir adelante con esta artificial separación? ¿Cuál es
lo que pudre de nuestra vida?. Primeramente, debemos que aceptar que cada uno
tiene algo que dar.”
Este texto de Mary Parker Follet, un poco barroco,
indica sin embargo, una circunstancia muy crucial tanto para que un gobierno o
un partido se embarquen en políticas que le aparten de sus votantes, como de
que los ciudadanos comprendan mejor sus
intereses en el contexto de los intereses de los demás que les son próximos
La suma de ocurrencias individuales no sirve de base
sólida para basar una política que preserve de perder/ayude a ganar votantes.
En la realidad, así como no sabemos fácilmente qué
quiere la gente, tampoco está muy claro siempre qué sea un barrio. Un conjunto
de habitantes que viven en contigüidad física, aunque cuenten con elementos de
convivencia como centros de enseñanza, iglesias, centros comerciales, parques y
otros equipamientos de uso común, no forman un barrio si no existe una “cierta
conciencia de barrio”. Esta conciencia se ha formado en algunos núcleos de
población fruto de la historia vivida. Sin embargo, en los tiempos más
recientes, la llegada rápida de nuevos habitantes ha provocado una acumulación
de personas sin que la conciencia de barrio se desarrollara. Y en las ciudades
más grandes, se viene utilizando divisiones mayores, los distritos, que juntan
auténticos barrios antiguos con zonas de habitantes en las que no ha tenido
lugar el desarrollo de la conciencia de barrio.
De ahí que el primer servicio que puede prestar un
activista a sus votantes actuales y potenciales es el de juntarlos y crear las
condiciones de que prioricen colectivamente, es decir contrastando sus
ocurrencias con las de los demás y elegir las que colectivamente, siguiendo un
método que acepten, resulten prioritarias para un período.
Mary Parker Follet prescribe estas cinco vías para
desarrollar la conciencia de barrio:
1. “Por
reuniones regulares de vecinos para la consideración de los problemas del
barrio y cívicos, no meramente reuniones esporádicas y ocasionales para objetos
específicos y ocasionales.
2. Por
una genuina discusión en estas reuniones regulares.
3. Por
aprender juntos – a través de lecuras, clases, clubs, compartiendo la experiencia unos de otros a
través de intercursos sociales; aprendiendo formas de expresión de arte comunitario; en resumen
liderando una vida comunitaria actual.
4. Por
tomar más y más rensposabilidad por la vida del barrio.
5. Por
establecer alguna conexión regular entre
el barrio y los gobiernos de la ciudad, el estado y de la nación.”
Paralelamente, el partido que quiera conocer cuáles son
los intereses colectivos de unos vecinos bien educados socialmente, no tiene
porqué intentar controlar el liderazgo social de los vecinos, sino más bien
fomentarlo y apoyarlo, con la acción de sus activistas, actuando de facilitador
de las relaciones con las instituciones publicas.
Un proceso de constituir comunidades de sus propios
votantes, a partir de cada sección electoral, servirá a la vez para contar con
voluntarios que apoyen la creación de la conciencia de barrio, estimular el
liderazgo social natural del mismo, conocer de primera mano las vicisitudes por
las que atraviesan, e ir haciédose sensibles a los procesos reales de decisión
de los electores.
La discusión de problemas en un barrio que va cobrando
conciencia de serlo, tiene la ventaja de tratar problemas que difícilmente
pueden ser manipulados por lo patente de los mismos, y sobre esa problemática
genuina ir tejiendo las interacciones
que contribuyen a obtener por una vía respetuosa con los
individualidades un interés colectivo. Este paso de lo individual a lo colectivo
es una clave de la sana política democrática.
El gobierno de un municipio organizado
administrativamente por distritos, sacará ventaja de dar realidad también
administrativa a sus barrios, contribuyendo a que conjuntos de vecinos
adquieran conciencia de tales
-------------------------------------
CONVERSANDO PARA COALIGARSE. EL ARTE DEL ACTIVISTA/LIDER POLÍTICO. Valencia, 31 de marzo y 1 de abril. Ver eventos de Facebook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario