NOTA SOBRE LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES PUBLICAS NO
REPETITIVAS.
A
propósito de la Carretera General
Maó/Ciutadella
Esta nota fue redactada introducción al tema a propósito de un caso concreto. Más allá de la anécdota del caso - del que no tengo idea de cómo terminó - me parece interesante llamar la atención aobre la conveniencia de diseñar de antemano los procesos de toma de estas decisiones y el proceso propuesto en este caso.
Los
gobiernos toman una serie de decisiones repetitivas siguiendo ciertos rituales
pautados por las normas procedimentales. Sin embargo, tienen que inventarse las
reglas de decidir sobre otras cuestiones, no de menor importancia. Estas
decisiones, al no ser repetitivas ni estar pautadas administrativamente,
requieren el diseño de procesos ad-hoc.
Estos
procesos tienen que ver con despejar incógnitas y conflictos que contienen las
cuestiones respectivas, relativas a la operatoria (qué hacer para conseguir
qué), los valores (preferencias de los electores) y las estrategias de actores
influyentes (elite del poder, asociaciones y organizaciones, medios de
comunicación). Se trata, pues, de procesos complejos y arriesgados.
Con
frecuencia, los gobiernos pretenden simplificar la situación y conjurar la
angustia que puede generarles, encargando a unos técnicos la solución al
problema, de modo que consiguen una justificación tecnocrática a su decisión.
El precio de estos servicios suele ser proporcional al grado de angustia que
pretenden conjurar.
En
la realidad, los técnicos, si lo son seriamente en su materia, sólo son
competentes en la materia operatoria de su profesión, pero no en el campo de
los valores ni de los acuerdos con actores influyentes. Pero generalmente, para
completar el conjuro se inventan criterios de valor y estrategias de los
actores que no tienen por qué coincidir con lo que después puede suceder. Todo
lo cual, puede funcionar cuando los conflictos de valores y estrategias no son
importantes y más o menos todo el mundo acepta la “falacia tecnocrática”, que
se suele etiquetar con el nombre prestigioso de “Planes” (generales,
integrales, directores…)
Pero
nada de esto funciona en una situación donde la ignorancia sobre realidad
existente es grande y los intereses de ciertas partes están fijados de
antemano. Estas partes, están dispuestas a no aceptar los “inventos tecnocráticos”
y a combatir cualquier decisión que quiera legitimarse en ellos, defendiendo
sus propios valores con estrategias activas.
En
situaciones caracterizadas de esta forma, el gobierno puede encontrarse
combatido a izquierda y derecha, y su discurso tecnocrático tampoco encuentra
eco en sus votantes porque tampoco recoge sus valores. Es más probable que el discurso fácil de
quienes le combaten llegue a convencer antes a algunos de los suyos. Por este
camino, han perdido muchos votos gobiernos de izquierdas.
Muy
distinto a esta manera de encarar los problemas públicos ha sido la llevada a
cabo por el PSOE de Menorca ante las cuestiones que han desembocado en el Plan
Territorial Insular. Durante mucho tiempo, el PSOE ha trabajado de acuerdo con
otros partidos y grupos de izquierdas, en que la gente conociera la realidad y
asumiera criterios de valor, introduciendo así
el tema del medio ambiente y su sostenibilidad en la agenda pública de
la ciudadanía de la Isla. De
este modo, ha conseguido una movilización de sus votantes hacia las posiciones
defendidas y tener enemigo en un solo flanco.
El
Plan Director de Carreteras.
Una
buena cantidad de determinaciones de este Plan responden a despejar incógnitas
operatorias, y responde, pues, a lo que cabe esperar de una intervención
técnica.
Pero,
en lo referente a la
Carretera General Maó/Ciutadella, ni la alternativa propuesta
se deduce claramente de los datos analizados, ni criterios de decisión como
grado de congestión, riesgo y molestias en la conducción, impacto en el medio
ambiente, han sido verificados con las
preferencias de los electores y los actores influyentes.
Llevar
adelante directamente las recomendaciones de este Plan, debería llevar a
reflexionar previamente, si no ofrece un pretexto ideal para que “los que
quieren construir a toda costa” y “los que no quieren que se toque nada” monten
sus campañas en contra, ante la pasividad desorientada de quienes no son ni los
unos ni los otros.
Según algunos piensan, ante las
opciones de,
·
no
hacer nada,
·
2+1
·
2+2
,
la mayoría de la gente va a preferir 2+2, salvo que una acción educativa fuerte
y una coalición como la del PTI pudieran cambiar sus percepciones. Pero esta es
una incógnita muy importante que no se puede despejar por un simple acto de
voluntad con una mayoría en contra, sino por un proceso de decisión que sirva
para aclarar cuáles son las preferencias mayoritarias y permita que el gobierno
las adopte como propias y no se pliegue ante la derrota pública de sus tesis.
En
todo caso, será prudente ponderar el riesgo que se correría con una decisión de
voluntad ahora, frente al que supone desarrollar ese nuevo proceso.
Un
proceso ad-hoc de decisión
En
situaciones de este tipo, se hace patente la insuficiencia del “atajo
tecnocrático” a la necesidad de diseñar y ejecutar procesos ad-hoc para la elaboración, toma e
implementación de decisiones estratégicas no repetitivas.
Cuando
el nivel de incertidumbres y conflictos contenidos en este tipo de cuestiones
es suficientemente alto, es preferible pedir de los técnicos buenas soluciones
operativas. Y al mismo tiempo, dedicar esfuerzos a la invención de los procesos
a través de los cuales los electores y actores influyentes conozcan
suficientemente bien los aspectos de la realidad que no conocen y debates y
negociaciones establezcan los criterios de valor mayoritarios y minoritarios
que se van a tener en cuenta de las decisiones.
El
Plan Director – que así se puede seguir llamando – pasa de ser un documento
formal que aprueban los órganos políticos, a convertirse en un proceso de
comunicación, priorización y negociación, fruto del cual aparece cuales son las
preferencias de la mayoría y de las minorías y el gobierno puede responder a
las primeras y pactar una satisfacción suficiente con las segundas.
Con
la información de que ahora dispongo, esta podría ser una sugerencia inicial de
la forma de este proceso.
Resumir
toda la información de que se dispone de modo que se obtenga una documento de
base para la comunicación pública, distinguiendo entre datos ciertos e
incertidumbres a despejar y dando un tratamiento como un conjunto de decisiones
secuenciales.
Originar
un debate público suficiente.
Poner
en marcha, al mismo tiempo, la ejecución de todas las decisiones que no están
sometidas a las incertidumbres- mejoras, desdoblamiento Maó/Alaior…-
Estudiar
la estructura social implicada en estas decisiones:
·
Grandes
usuarios (chóferes no propietarios, transportistas, taxistas, rent-a-car,
patronales, comerciantes, vendedores, distribuidores/mayoristas, ambulancias,
bomberos, policías locales y nacionales
·
Particulares
·
Ecologistas
·
Constructores
·
Entidades
(50/100)
Establecer el número de
personas que deberían se escuchadas para asegurar que son oídos todos los
afectados. Identificar líderes de opinión.
Realizar
una encuesta telefónica con muestra ponderada entre conductores, intuyendo la pregunta
sobre su interés en participar en la decisión, distinguiendo los tres tramos de
la carretera.
Conseguir
un número de voluntarios suficiente con el número establecido, con el concurso
de asociaciones y líderes políticos e institucionales.
Llevar
acabo una encuesta Delphos, previas unas reuniones con los voluntarios, en la
que se produzca al menos, un diagnóstico de la situación que incluya el
establecimiento de criterios y una evaluación de las tres alternativas. El
ejercicio debería consistir en, al menos, 3 rondas y, en su caso, contar con
algunas reuniones presenciales.
-------------------------------------------------------------------
Leer + en el Cuaderno de Trabajo para cargos Públicos y sus Asesores, nº 6 titulado "Proyectos Estratégicos, claves para una innovación política y administrativamente útiles" y nº 15 "Planes y proyectos políticos/planes y proyectos estrategicos" (UN resumen de estos cuadernos puede descargarse en www.marcoslekuona.net)
SEMINARIOS: Prácticas de gobernanza eficaz; Análisis, organización y comunicación de la política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario