Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta activistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activistas. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2016

EL ALCALDE Y SU PARTIDO (I)

NOTAS PARA SEGUIR LA CONVERSACION CON EL ALCALDE

Hace un mes, empecé a conversar con un colega y el alcalde de un municipio de 9.000 habitante, con un gobierno muy fragmentado, pretendiendo ayudarle a reflexionar sobre sus propias prácticas para desarrollar sus capacidad de coaligarse/dirigir.

Como instrumentos de esa reflexión acordamos que llevará un diario de lo que va pasando, y un cuaderno para diseñar, registrar y evaluar los proyectos que conformarán su acción política. Y a continuación definimos tres ejes alrededor de los cuales se articularían los proyectos.  

El alcalde aceptó que fuéramos publicando en este blog el contenido de sus instrumentos que acordáramos. Hace unos días publicamos cómo el proceso estaba parado, y escribía en su diario cómo se había introducido en la conversación su falta de tiempo para diseñar los proyectos , el agobio que le producía la atención a los vecinos. Y uno de nosotros introdujo la pregunta acerca de si el partido no debería estar para evitar ese agobio.

-------------------------
En esta entrada y alguna posterior, vamos a publicar algunas notas redactadas para seguir la conversación, que hemos titulado el "Alcalde y su Partido" .
-------------------------




PARTIDO



  • La organización local de un partido no puede ser sólo el rango inferior de una estructura burocrática nacional o estatal, sino ante todo, una "coalición para ganar"
  • Los votantes de un partido no deben ser listas de personas aisladas.  El partido tiene interés en constituir comunidades de sus votantes donde este reafirme su afinidades partidarias.Estas comunidades, grupos pequeños  van a contribuir a que los votantes identifiquen sus intereses y busquen un liderazgo que les ayude en su definición y logro. 
  • El activista/líder político ha de coaligarse con estos lideres sociales, ayudándoles a constituir sus comunidades y a lograr el logro de sus intereses. 
  • El partido formado por estos activistas, está inserto en la sociedad a través de ellos, y puede servir de intermediario eficaz entre el alcalde y los vecinos.


ALCALDE
  • No creo que guste a muchos alcaldes tener un intermediario con sus vecinos, y sobre todo los importantes. Lo mismo podría decirse de los vecinos.
  • Nuestro sistema concibe al alcalde como una figura estelar.
  • También se concibe que la institución está encima del partido.
  • Podría justificarse el contacto directo hasta un primer conocimiento, pero vemos las consecuencia negativas de monopolizar los contactos.


ALCALDE/PARTIDO

  • Quedan por delimitar unas reglas de juego sobre las decisiones políticas a nivel municipal, sobre las que coaligarse el grupo municipal y la ejecutiva local.






---------------

Espero que estas notas, más bien preguntas. Sirven para animar nuestra próxima conversación.


----------------------------
Leer más en las otras entradas de este blog.


viernes, 13 de mayo de 2016

DEL CUADERNO DE PROYECTOS DE UN ALCALDE NUEVO EN UN MUNICIPIO DE 9.000 HABITANTES (II)

DEL DIARIO QUE REGISTRA LO QUE VA PASANDO.- BORRADORES PARA LOS PROYECTOS INICIALES






En el eje del desarrollo del liderazgo político electoral (sobre los votantes actuales y potenciales , con la consolidación y aumento de la red social partidaria): ¿cuántos activistas están en condiciones de coaligarse con los líderes de los votantes?; ¿cuántos podrían entrenar a los que quisieran ser activistas?, ¿qué hacer con los militantes pasivos?, ¿cómo organizar una ejecutiva coaligada con el grupo municipal?

En el eje estabilidad y madurez de la coalición de partidos ( que forman el gobierno,al menos,  con voluntad expresa de "crecer juntos", sin quitarse la cartera,y  acordar el tratamiento de los desacuerdos): ¿qué quiere obtener cada miembro del gobierno en su cargo?, ¿ con qué grupos de los que forman el gobierno es posible,en la realidad, "crecer juntos" ?;poner en común el mapa electoral del municipio por sección electoral/barrio; hacer un listado de acuerdos y desacuerdos.

En el eje de dotarse de reglas y sistemas que apoyen la acción colectiva (centrándose inicialmente en dotarse de un presupuesto funcional analítico (200 actividades), regulado por una norma presupuestaria de eficacia/eficiencia, acordada por la coalición de gobierno):
acordar con políticos y funcionarios una lista de 100/200 actividades diferenciables, y explorar el registro que hace de ellas el presupuesto actual; recoger las actividades acordadas en una propuesta de estructura funcional del presupuesto; explorar qué funcionarios podrían asumir una mayor responsabilidad de dirección     


Estas preguntas iniciales, y las respuestas iniciales, parece que habría que ponerlas en común, con los miembros del gobierno y también con algunos funcionarios, bien juntos o por separados.

En paralelo, habría que ir constituyendo el núcleo inicial de lo que puede serla dirección de la red partidaria, en la estrategia de partido ="coaligarse para ganar" en las próximas elecciones.


___________________________________--

Leer + en otras entradas de este blog/ENTRENÁNDOSE PARA DIRIGIR EN LA POLÍTICA, y otras.