Entradas populares

domingo, 29 de mayo de 2016

ENTRENAMIENTO Y ANIMACIÓN DE REDES PARTIDARIAS

publicado anyeriormente el 14/12/2.013

ENTRENAMIENTO Y ANIMACIÓN DE REDES PARTIDARIAS












Una buena parte de los electores en juego en las próximas elecciones no van a recibir los mensajes en medios masivos ni ser sensibles a lo mucho que se ha
hecho y/o lo que se hará. En este sentido, parece sensata la estrategia de dar importancia nominalmente a
la movilización de la red partidaria para identificar y atraer/conservar a sus votantes.

Dos factores amenazan el éxito de esta estrategia y se realimentan entre sí:

 El nivel de motivación entre cuadros y militantes es bajo en estos momentos,
 y la capacidad para una buena interacción en dos sentidos con los votantes y sus líderes de opinión no está muy desarrollada actualmente

Entre las filas de todos los partidos, es verdad, que hay militantes y agrupaciones que la dominan y practican bien; pero a cambio hay otros muchos que no la practican y tienen temor a hacerlo.

Esta situación no va a mejorar con órdenes de convertirse en vendedores –papel que no quieren– ni con instrucciones generalizadas generadas desde arriba.
El entrenamiento y animación de la red tampoco va a ser resultado de cursos en sala, sino que debería ser un nuevo proceso de interacción en el interior de la organización, en el que cuadros y militantes con capacidad y práctica demostrada en una interacción productiva con los votantes –comunicación en dos direcciones: conversaciones y compromisos– ayuden a los demás en la práctica a perder el miedo y a ir entablando en el entorno de sus barrios/secciones electorales esas
interacciones productivas.

No se trata tanto de argumentar o contraargumentar –donde siempre se corre el riesgo de cortar las conversaciones– sino de aprender prácticamente a responder asertivamente a los ataques, a entablar y mantener conversaciones con los votantes actuales y potenciales y sus líderes de opinión –y con los militantes, antes–, a recoger anécdotas positivas y negativas, a utilizar el teléfono para identificar votantes y recordarles la importancia de su voto, para visitar en sus domicilios a los votantes y prestarles servicios políticos, a identificar y priorizar
problemas con ellos, a diseñar conjuntamente “el barrio/municipio que queremos”a partir de “nuestro barrio/municipio tal y como lo vivimos y valoramos”.











Para dotar a las agrupaciones de los partidos de un nuevo proceso de entrenamiento y animación de sus redes en la interacción productiva interna y con susvotantes














actuales y potenciales, se pueden llevar a cabo los siguientes trabajos:
• Identificar “buenos prácticos” en las agrupaciones del partido, seleccionar entrenadores de entre ellos, recoger experiencias de situaciones reales que resuelven de un modo positivo y entrenarlos en la práctica del “role playing”.
 • Seleccionar barrios/secciones electorales en las que se actuará y determinar cuales serán las situaciones en cada una de ellas que servirán de oportunidad de entrenamiento de sus responsables.
• Llevar a
 cabo el entrenamiento con acompañamiento personal y trabajo en grupos muy reducidos –no más de seis personas– acordando con ellos un calendario en que tengan lugar las situaciones que sirven de oportunidad de entrenamiento.
• Reunir frecuentemente el equipo entrenador para compartir las experiencias
y avanzar con las anécdotas vividas.
• Registrar nuevos modos de tratar las situaciones que se hayan generado en la práctica del aprendizaje y compartirlo entre todo el equipo entrenador.
. Redactar una colección de guiones experimentados para la conversación alrededor de los temas más espinosos que van apareciendo.
Cuatro entrenadores/animadores por agrupación, en colaboración con formadores en role playing expertos, serían los recursos necesarios para que este proceso tenga lugar.

Este trabajo se ejecutará hasta el día de las elecciones, acomodando las acciones de entrenamiento y apoyo a las vicisitudes de la campaña, incluyendo las acciones específicas para “sacar el voto” el día D y los días previos.
----------------------------------------------------------------

Leer +en este mismomo blog y en www.marcoslekuona.net/eventos



















------------------------------------




















E




















 











--------------------------------------

viernes, 20 de mayo de 2016

¿POR QUE ESTAMOS ESTANCADOS?






Este país ha experimentado en los últimos 40 años, tanto en la economía como en la política, unos cambios importantes de distinto signo. Ahora vivimos mejor que antes. Y afortunadamente no estamos satisfechos.

Hemos experimentado nuevas prácticas a impulsos de dos grandes movimientos: uno que nos ha despertado, la transición a la democracia; y otro que nos ha adormecido, la “burbuja”. Y, naturalmente, nos quedan antiguas prácticas apoyadas en mentalidades autoritarias y burocráticas, que lejos de perder fuerza han encontrado nuevos alientos.

Lo que más nos impide seguir avanzando es lo poco que se ha reflexionado sobre esas prácticas, cómo se han venido haciendo las cosas. A falta de reflexionar, no hay una clara distinción de lo que son buenas prácticas, las que nos han hecho avanzar, de las malas prácticas, las que están despilfarrando energías sin resultados productivos.

Y como consecuencia, cuando se van produciendo los relevos naturales en los puestos de responsabilidad, los nuevos tienen muy pocas guías de lo que deberían hacer para no volver a incurrir en los errores ya vividos, explotar más a fondo las prácticas de éxito y experimentar nuevas de verdad.





En lugar de deducir las prácticas de la experiencia que ya se ha vivido, hemos reducido el aprendizaje a las enseñanzas burocráticas de las escuelas de business y las facultades de ciencias políticas. Muchas buenos prácticos se han marchado o los han echado, sin que la discriminación malas/buenas prácticas haya tenido lugar y sin que ese material experiencial y normativo se haya incorporado a los aprendizajes de los nuevos.

Parece éste un buen momento para ponerse a cambiar esto. Los sitios que siguen avanzando son precisamente los que han superado este escollo.

 ----------------------------------------

Leer + en este mismo blog ENTRENÁNDOSE PARA DIRIGIR EN LA POLÍTICA y en www.marcoslekuona.net/eventos/Management&Politics
 ----------------------------------------------------------------

Seminarios: "Dirigir bien requiere hacer política y hacer buena política requiere dirigir"- "Conversacions para coaligarse" - "Prácticas de Gobernanza Eficaz"






jueves, 19 de mayo de 2016

¿QUÉ ES ORGANIZAR?







Estas conversaciones para ayudar al nuevo alcalde con un gobierno muy fragmentado en un municipio de 9.000 habitantes, están permitiendo analizar las organizaciones polìticas locales desde una perspectiva poco usual.

Tenemos un espacio territorial, un municipio/barrio, ideal para no tener que perderse en elucubraciones. Un pequeño núcleo de una organización local puede mantener contacto directo con todos sus votantes actuales y potenciales.

La situación organizativa política del municipio a partir de estas elecciones viene a describir, unos partidos en franca disolución - los antiguos - y otros, los nuevos, que son más un aluvión de desencantados de los antiguos y abstencionistas que han decidido dar un paso adelante, todos ellos con poca experiencia de trabajo en común. 

Aunque todos los partidos hablan de organización - de hecho, todos tienen alguna secretaria importante que se llama así -no queda claro qué quieren decir por organizar. Por los resultados que se van cosechando, más bien parece que muchas veces es lo contrario.

Organizar es dirigir un conjunto de personas de modo que juntas consigan cosas que no conseguirían separadas. Cuando el número de personas va más allá que la unidad elemental del maestro y los aprendices, se produce una división vertical/horizontal del trabajo cuya coordinación es una de las claves de la buena organización.






Es una mala práctica, diseñar las organizaciones sólo de arriba abajo. Porque fácilmente, la distancia que genera la división del trabajo, impide tener la visión global conveniente. Por eso, es aconsejable diseñar la organización en dos movimientos - uno de arriba abajo y otro de abajo arriba - y luego armonizar ambas visiones.

Nuestros trabajos con el alcalde nos han llevado a intentar ensayar a diseñar la organización local desde abajo, perspectiva habitualmente inexistente en los partidos. En todos ellos, aun en los nuevos, predomina una lógica de control desde arriba. Con el inconveniente de que los resultados locales - como la experiencia viene demostrando - no se consiguen desde arriba, sino en el terreno.

A la hora de organizar desde abajo - y desde arriba también - hemos de determinar y diseñar la tarea necesaria para alcanzar los resultados - votantes, donantes, voluntarios-y las interacciones entre los diferentes actores - votantes y sus líderes, activistas, dirigentes, candidatos, cargos públicos..-, así como los entrenamientos que debe asegurar la dirección para que cada actor ejecute eficientemente la parte de la tarea que le corresponde 

Creo que esta aproximación va a ser útil a la hora de determinar para que puede servir el partido de que el alcalde tiene que dotarse


----------------------------------------------------

Leer + en otras entradas de este blog y en www.marcoslekuona.net/eventos




LA ORGANIZACION DE LAS BASES. TAREAS EFICACES Y MOVILIZACIÓN DE LAS BASES, ESTRUCTURAS

Agrego este texto al de la entrada anterior, para ir preparando el nuevo encuentro con el alcalde,con el fin de diseñar el arranque del eje del liderazgo político-electoral. Corresponde a un estadio más avanzado del que se encuentra nuestro municipio, pero creo que aporta pistas, para precisar cómo ir organizando las bases de un partido.







La asignación a las bases de tareas diseñadas para producir eficazmente los objetivos contenidos en los planes y proyectos políticos genera un círculo virtuoso de implicación, logro y capacitación por la práctica. Esto puede generar procesos de movilización de militantes y de captación de voluntarios superando la apatía de los primeros  y la dificultad de acercarse de los segundos.

Estas tareas eficaces pueden ser del siguiente tipo:



·        Formar parte de equipos de análisis y previsión de los resultados electorales y de trabajo de campo sobre los comportamientos políticos de los votantes: percepciones y actitudes sobre problemas, candidatos, partidos, gobiernos; motivos de voto/no voto, procesos de las decisiones políticas, hábitos de obtención y tratamiento de la información política.
·        Identificar a los votantes actuales y potenciales y a los líderes de opinión.
·        Comunicarse en dos sentidos con ellos, acompañándoles en sus decisiones políticas, con la prestación de los servicios políticos que demanden.   
·        Participar en grupos de proyecto que diseñan servicios políticos a partir de las demandas de los votantes y sus líderes de opinión y los disponen para su prestación.
·        Asumir parte de las prescripciones de los planes respectivos en la obtención de fondos y el reclutamiento de voluntarios.
·        Obtener el compromiso firme de voto de los votantes actuales y potenciales, eventualmente, en colaboración con los correspondientes líderes de opinión.
·        Contribuir a disminuir el número de electores favorables que dejan de acudir a las urnas, por muy diversas razones.
·        Formar parte, en función de sus capacidades e integración social,  de grupos de proyecto que se ocupan de diseñar y lograr en la práctica los comportamientos políticos que forman el producto político y la elaboración de planes y proyectos/campañas



 Los diferentes militantes y voluntarios llegan a la organización con intereses y  capacidades que hace más fácil su incorporación a unas tareas que a otras. Pero en una segunda instancia, la organización a través de sus actividades de entrenamiento puede provocar una mayor “polivalencia” evitando un exceso de especialización de sus bases. De este modo se puede capacitar a personas “comunicadoras” en tareas de “diseño” y viceversa. 






 Dos tipos de unidades organizativas permiten encuadrar a las bases en la asunción de estas tareas: el grupo de sección electoral y el grupo de proyecto.

El grupo de sección electoral es la unidad elemental más apropiada para producir los objetivos políticos. A una sección electoral pertenece siempre cualquier militante o voluntario pero también cualquier ejecutivo o cargo público que bien podría defenderse de los riesgos de burocratización que amenaza a su cargo, permaneciendo ligado al trabajo político más próximo a su residencia. Cada uno de estos grupos puede tener fijados objetivos de votos, fondos y voluntarios, a tenor de loa planes correspondientes. El seguimiento de grupos específicos de votantes actuales y potenciales, el cultivo de líderes de opinión igualmente específicos, o la prestación de algún servicio político pueden justificar organizar a su vez subgrupos con objetivos particulares

Las bases del partido pueden formar parte también en grupos de proyecto. Estos grupos pueden ocuparse de  diseñar y poner a punto distintos servicios políticos, para su prestación. En lo posible los militantes y voluntarios podrían participar en grupos que se ocupen de aquellos servicios en cuya prestación va a tener que ver después. A título de ejemplo:

  • Constitución y mantenimiento de la página Web, y actuar como “corresponsal” o animador de corresponsales para el periódico digital, o para animar foros o chats, o escribir artículos de opinión, o llevar a cabo la revisión de la historia de la ciudad.
·         Difundir la cultura progresista, organizando y ejecutando programas de actos públicos..
  • Apoyar a grupos de votantes en actos de movilización y manifestación en defensa de sus intereses.
·         Mantener el tratamiento de la actualidad política organizando reuniones periódicas.
·         Asegurar la existencia de argumentarios sobre la política local del partido y las actuaciones de sus gobiernos autonómicos y de sus representantes estatales, a disposición de voluntarios y votantes.


Otro tipo de grupo  del que pueden, eventualmente, formar parte los militantes y voluntarios son los  grupos de proyecto estratégico que tienen que ver con los aprendizajes necesarios para elaborar política sobre problemas nuevos no bien dominados. Estos grupos y su metodología son objeto detallado del capítulo 4 de este documento. Aquí merece la pena llamar la atención sobre la necesidad de organizar su funcionamiento, en la coordinación entre el trabajo interno de diseño de soluciones y el de identificación y priorización de necesidades y negociación y búsqueda de consensos, contando con las contribuciones de los líderes de opinión.


 ----------------------------------------------


Estas páginas pertenecen al libro del autor "DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS", `que puede consultarse en la biblioteca de la Fundació Josep Irla, de Barcelona.
----------------------------------------------
Leer + en otras entradas de este blog.




ORGANIZANDO LAS BASES DE UN PARTIDO Y ORGANIZANDO UN PARTIDO DESDE SUS BASES










De un modo muy natural nos hemos ido a topar con un problema de raíz. Y esto ha sido porque la pregunta de para qué sirve un partido la hemos formulado a un alcalde, y no a una organización nacional o estatal. 

Y en un municipio/barrio, es donde se dan unas necesidades que los ciudadanos pueden entender y controlar. Y es en este entorno donde se dan las condiciones para que pueda ejercerse una política democrática sin manipulaciones ni escapismos.

Las circunstancias particulares de nuestra transición democrática han hecho que la mayoría de los partidos se hayan implantado de arriba abajo, de modo que las organizaciones locales son como el negociado más pequeño de la gran burocracia nacional o estatal. De ahí su debilidad.

Introducir lo que necesitaría un alcalde de su organización política plantea definir qué tarea deberían hacer las bases y cómo conseguir personas que quieran aprender a hacerla.

En pasadas legislaturas hemos podido observar alcaldes con buenas condiciones que han sido capaces de coaligarse directamente con los líderes de opinión de sus votantes. En este tamaño de municipio esos lideres pueden ser unas 200 personas. También es verdad que en las últimas legislaturas se iban produciendo la decadencia de ciertos partidos, dominantes hasta entonces, lo que ha podido hacer más fácil su crecimiento. Y que el esfuerzo personal puesto por estos alcaldes ha sido muy grande, a veces, con repercusión en su vida privada. También, esto ha venido ayudado, en algunos casos, por contar con un "segundo de a bordo" que ha asumido la dirección ejecutiva de la administración, de la que el alcalde podía desentenderse casi completamente.

Si una alcalde asume muy personalmente el liderazgo político- electoral del municipio, va a traer como consecuencia una dificultad grande de sucederle sin riesgo importante de perder la mayoría electoral que tiene. Los votos acaban siendo en una proporción importante de él y no de su organización que solo existe nominal, no socialmente.







Definir la tarea de las bases de un partido local, puede hacerse sobre la consideración, pues, de: qué ayuda podría convenir al alcalde en el ejercicio de su liderazgo político, qué convendría para conseguir coaligarse con votantes y sus líderes para ganar, cómo ir constituyendo una organización que vaya formando líderes futuros capaces de mantener el apoyo de una  mayoría de votantes. Lo que supone ir más allá de la concepción personalista del alcalde que ha sido predominante hasta ahora.

Aunque estas tres consideraciones pueden verse como respondiendo a exigencias temporales muy distintas, en la realidad, es comprobable que son tres momentos de un mismo proceso proceso político y que tenerlas en cuenta a la vez, tiene un efecto sinérgico.

A la organización de la bases del partido y a la organización del partido desde las bases, contribuirá de modo significativo, si simultáneamente se resuelve de modo que no consuma mucho tiempo de los cargos electos, la dirección ejecutiva de la administración municipal. Esto formaría parte del tercer eje de proyectos, que veremos en otro momento.

En estos momentos, tanto los antiguos como los nuevos partidos, están necesitando una reflexión de este tipo 







--------------------------------------------


Estas notas las he preparado para la próxima reunión con nuestro Alcalde, con vistas a acordar cómo arrancar los proyectos del eje del liderazgo politico- electoral.
----------------------------------

Leer + en otras entradas de este mismo blog





    

martes, 17 de mayo de 2016

DEL CUADERNO DE PROYECTOS DE UN ALCALDE NUEVO DE UN MUNICIPIO DE 9.000 HABTATRES (III)

NOTAS DEL DIARIO DEL ALCALDE- METAS PARA UN PRIMER PROYECTO








"Estos amigos, a veces, parece que en lugar de ayudarme a sacar el trabajo me echan más encima.Los notas "El Alcalde y su Partido" me han hecho decirles esto.Para resolver mi problema de tiempo, me plantean que arregle mi partido que está "hecho unos zorros".

Ellos insisten en que, en todo caso, algo tendré que hacer en cuanto a "tener más partido". En el dialogo y las discusiones que abrimos alrededor de esto, nos ponemos de acuerdo es que este es un tema al que hasta ahora se le ha prestado muy poca atención. El partido se ha ido deteriorando, sin que nadie hiciera nada práctico para evitarlo.

Hemos explorado al mismo tiempo la constitución del partido como una coalición para ganar, junto con que sus miembros sean instrumentales para mantener una relaciones con los ciudadanos, de modo que ayuden al alcalde en esa labor. 
Hemos comentado la nota sobre la estructura política de un municipio/barrio. 


Naturalmente, han salido cuestiones de la real inserción social del militante o simpatizante, y de la confianza que el alcalde pueda depositar en la calidad de la intermediación que puede hacer.

Y también estamos de acuerdo que con las prácticas que hasta ahora se han tenido, el resultado no es una agrupación local que sea una coalición para 
ganar, ni un intermediario con el alcalde. En consecuencia, habrá que experimentar alguna vía distinta. Y así empezamos a diseñar el primer proyecto del eje que ahora podríamos llamar "liderazgo político-electoral/constitución del capital social partidario". Este proyecto tiene dos metas que serían dos momentos: la agrupación local como instrumento de apoyo al alcalde en sus relaciones con los vecinos, y como coalición para ganar".

Espero que mis amigos esta vez tengan en cuenta en sus ideas de cómo hacerlo, no echarme más trabajo sino liberarme tiempo.



---------------------------------------------------------------------------------------------

Leer + en este mismo blog y en los libros de referencia





    

lunes, 16 de mayo de 2016

UN EJEMPLO DE ESTRUCTURA POLÍTICA EN UN MUNICIPIO/BARRIO







Hace unos años tuve la oportunidad de trabajar con un grupo de 5 alcaldes, pertenecientes a un partido minoritario, que eran una "caso desviado" en su partido. La población de sus municipios oscilaba entre los 5.000 y algo más de 10.000 habitantes. Eran lo únicos alcaldes de su partido en el territorio, y sus prácticas políticas también se desviaban de las de otros compañeros de sus propio partido.

Aceptaron un sencillo esquema conceptual para reflexionar en común sobre cómo sus prácticas tenían que ver con los resultados mejores que conseguían y no fue difícil discriminar las buenas prácticas de las malas que explicaban por que en municipios similares el partido no conseguía buenos resultados.

El resultado de este trabajo fue un LIBRO DE BUENAS PRACTICAS POLITICAS, al modo de un cuaderno de campo, que en sucesivas elecciones sirvió para entrenar a candidatos que así lo quisieron, y así obtuvieron  buenos resultados. Por cieto, que me ha sorprendido al cabo de los años, escuchar a un nuevo alcalde decirme por teléfono que me agradecía porque debía el ser alcalde ahora a aquello que hicimos.

De este LIBRO, me ha parecido especialmente interesante este texto tal y como lo escribió uno de los alcaldes protagonistas, acerca de la estructura política.

    " La estructura política puede estar formada por una cúpula de verdaderos militantes implicados, comprometidos y que quieren participar en la política activa. Intervienen en las decisiones, discuten los presupuestos, y la candidatura.

Estos a su vez deben conseguir ir conociendo e implicando votantes actuales y potenciales y sus líderes de opinión, unos interesados en toda la política municipal y otros en aspectos concretos. Cada uno hay que comprometerlo en lo que quiera y en la intensidad que quiera.

Malas prácticas


No contar más que con los militantes



Buenas prácticas


·        Hay distintos niveles de participación en la política municipal. Hay gente que quiere participar en todo, gente que sólo le interesa una parte de esta política, como por ejemplo, los deportes, a otros la cultura y a otros nada más les interesa el teatro. Otros no tienen más interés que en los caminos vecinales o en la caza. Hasta hace poco creíamos que el compromiso tenía que ser total y por tanto nada más los comprometidos podían participar. Es un error grande. El arte es que la gente participa en las decisiones que tienen interés para ella. También es importante que el lenguaje sea accesible a toda la gente de toda condición y que la gente se sienta cómoda dentro del grupo de discusión.

·        Tenemos una cincuentena de personas que hacen campaña continuamente, sin rechazo ni que la gente tenga conciencia de ello. Procuramos tener distintos contactos con la gente en grupo: hacemos una comida de matanzas (diciembre de cada año) de 120 personas y otra cena (abril de cada año) de 150 personas.

·        En la campaña se asignan contactos personales a la persona o personas del grupo que tienen más acceso. El material publicitario general es para todos y se distribuye casa por casa o se coloca en los lugares habilitados. Hay material publicitario específico “sectorial”: juventud cultura, deportes… que se envía personalmente a las personas identificadas., siempre tanto votantes actuales como potenciales. A veces se hace una distribución masiva de material “sensible” el último día y a última hora (entre las 22 y 24h). Sobres y o papeletas se distribuyen personalmente a cada casa.”




El número de militantes puede ser un 2% del número de votantes, la red social a crear a su alrededor podría muy bien llegar al 10% de ese número que puede considerarse que son los líderes de opinión "





 Casi todos los partidos, cuentan con experiencias "desviadas" positivas en sus municipios de este tamaño, lo que podríamos llamar municipio/barrio. Pero pocos sacan consecuencias prácticas de ello. 


Las consecuencias que deberían de sacarse de un análisis organizativo de todo esto son, al menos, de dos tipos: la primera y más obvia es producir que los casos más "normales" consigan  mejores resultados entrenándose en las buenas prácticas de los que los consiguen. La segunda, es  entender que el barrio/municipio de alrededor de 10.000 habitantes es la pieza molecular de una estructura política de municipios de mayor número de habitantes. Esta estructura tendrá un múltiplo de unidades/barrios, que teóricamente sabemos cómo deberán funcionar para obtener buenos resultados. Ahora faltará encontrar las regla y sistemas para armonizar los intereses de los diferentes barrios, de abajo arriba, sin necesidad de inventar arbitrariamente algún modelo superior que se impone de arriba abajo.

Habrá que tratar estas cuestiones con más detenimiento más adelante.

-----------------------------------------

Leer + en COMO GANAR( Y PERDER) VOTANTES, pags. 156/259, del autor, editado por la Fundació Rafael Campalans. Puede descargarse libremente en el enlace www.fcampalans.cat/uploads/publicacions/pdf/comoganaryperdervotantes_def.pdf 



   


   

domingo, 15 de mayo de 2016

EL ALCALDE Y SU PARTIDO (II)

Aprovechando el fin de semana voy a completar la entrada anterior, en cuanto a la relación entre el alcalde y su partido.
------------

1.- Cuando se habla de participación ciudadana, sea en la legislación o en la doctrina, no aparecen como uno de los sujetos de la misma los partidos políticos. Podría entenderse que está implícito en la apelación a las asociaciones ciudadanas, pero lo cierto es que los propios partidos, ni tienen muy claro cómo encauzar la participación de su partido local en las decisiones, y en muchos casos, el gobierno adopta una posición de superior jerárquico de la agrupación.

No merece la pena comentar ahora los conflictos que la falta de coalición ejecutiva/grupo municipal llega a acarrear a la vida política local. Pero volviendo al tema del agobio de tiempo del alcalde por la atención a los vecinos, no parece que tenga un arreglo fácil con medios de la institución, so pena de cargar su estructura.

En cambio, la estructura capilar de un partido que sea capaz de insertarse en la sociedad, podría proporcionar a su alcalde una información suficiente de lo que "se cuece en la ciudad" (un alcalde de izquierdas me comentaba:"yo sé todo lo que dice el cura", lo que, al parecer, debía de preocuparle), prestar atención a cuestiones no muy importantes, y ayudar a preparar los contactos con gente/cuestiones importantes.





Para que esto pasara en la realidad,tendrían que darse dos circunstancias:


  • que los miembros del partido estén insertos en la sociedad,
  • y que el alcalde se fíe de contar con ellos.    

Con mayor frecuencia no se da alguna de las circunstancias, o las dos, ya que actúan de modo circular.

¿Merecería la pena romper este círculo vicioso? ¿Cómo?

¿NO será un buen entrenamiento en este sentido, convertir a la agrupación en una especie de  "equipo de investigación de campo" rudimentario , e ir poniendo en común lo que todos saben de las redes sociales donde participan, las preocupaciones de sus miembros , y sus estrategias para enfrentarse a ellas?


-------------------------

Leer +en otras entradas de este mismo blog, incluyendo las que traten de los barrios como unidades de actuación y la política de abajo arriba

------------------------------

    

sábado, 14 de mayo de 2016

EL ALCALDE Y SU PARTIDO (I)

NOTAS PARA SEGUIR LA CONVERSACION CON EL ALCALDE

Hace un mes, empecé a conversar con un colega y el alcalde de un municipio de 9.000 habitante, con un gobierno muy fragmentado, pretendiendo ayudarle a reflexionar sobre sus propias prácticas para desarrollar sus capacidad de coaligarse/dirigir.

Como instrumentos de esa reflexión acordamos que llevará un diario de lo que va pasando, y un cuaderno para diseñar, registrar y evaluar los proyectos que conformarán su acción política. Y a continuación definimos tres ejes alrededor de los cuales se articularían los proyectos.  

El alcalde aceptó que fuéramos publicando en este blog el contenido de sus instrumentos que acordáramos. Hace unos días publicamos cómo el proceso estaba parado, y escribía en su diario cómo se había introducido en la conversación su falta de tiempo para diseñar los proyectos , el agobio que le producía la atención a los vecinos. Y uno de nosotros introdujo la pregunta acerca de si el partido no debería estar para evitar ese agobio.

-------------------------
En esta entrada y alguna posterior, vamos a publicar algunas notas redactadas para seguir la conversación, que hemos titulado el "Alcalde y su Partido" .
-------------------------




PARTIDO



  • La organización local de un partido no puede ser sólo el rango inferior de una estructura burocrática nacional o estatal, sino ante todo, una "coalición para ganar"
  • Los votantes de un partido no deben ser listas de personas aisladas.  El partido tiene interés en constituir comunidades de sus votantes donde este reafirme su afinidades partidarias.Estas comunidades, grupos pequeños  van a contribuir a que los votantes identifiquen sus intereses y busquen un liderazgo que les ayude en su definición y logro. 
  • El activista/líder político ha de coaligarse con estos lideres sociales, ayudándoles a constituir sus comunidades y a lograr el logro de sus intereses. 
  • El partido formado por estos activistas, está inserto en la sociedad a través de ellos, y puede servir de intermediario eficaz entre el alcalde y los vecinos.


ALCALDE
  • No creo que guste a muchos alcaldes tener un intermediario con sus vecinos, y sobre todo los importantes. Lo mismo podría decirse de los vecinos.
  • Nuestro sistema concibe al alcalde como una figura estelar.
  • También se concibe que la institución está encima del partido.
  • Podría justificarse el contacto directo hasta un primer conocimiento, pero vemos las consecuencia negativas de monopolizar los contactos.


ALCALDE/PARTIDO

  • Quedan por delimitar unas reglas de juego sobre las decisiones políticas a nivel municipal, sobre las que coaligarse el grupo municipal y la ejecutiva local.






---------------

Espero que estas notas, más bien preguntas. Sirven para animar nuestra próxima conversación.


----------------------------
Leer más en las otras entradas de este blog.


viernes, 13 de mayo de 2016

EL CONCEJAL DE BARRIO:PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA POLÍTICALOCAL





Esta entrada obedece a la constatación de que una comparación de la gobernanza en municipios de diversos tamaño ayuda a entender mejor algunos de los procesos políticos que necesitan activar de modo consciente.

En mi experiencia, he encontrado útil distinguir tres tamaños de municipios: los pequeños municipios que no son más que un barrio (10.000 habitantes y menos); los medianos que contienen varios barrios; y los municipios grandes, o grandes ciudades como, a veces, se han titulado por la legislación.

En la serie de los CUADERNOS PROYECTOS DE UN ALCALDE NUEVO, estoy ensayando a seguir a este alcalde, al que un colega y yo estamos ayudando, a construir su sistema de gobernanza. Como es un proyecto experimental, no sé cuanto podremos avanzar e irlo contando.

En esta entrada EL CONCEJAL DE BARRIO, recojo experiencias pasadas y textos publicados en el Cuaderno de Trabajo para Cargos públicos y sus Asesores, nº3 publicado bajo este titulo hace unos años.

Y en breve, iniciaré una serie de entradas sobre GOBERNANZA Y DIRECCION POLÍTICA EN LAS GRANDES CIUDADES.

La posicion y papel que aquñi vamos a proponer que juegue el Concejal Delegado de Barrio y su sistema correspondiente, pretende servir al desarrollo de la política local, activando la movilización de los ciudadanos y su intervención en los procesos políticos locales. 

En la medida que un municipio pequeño, es un realidad un barrio, será interesante ver en paralelo, las propuestas de dirección política del barrio y del pequeño municipio, entendiendo que se pueden sacar experiencias útiles para ambas. 

------------------------------




Una síntesis del cuaderno

El concejal delegado de Barrio, será un delegado del alcalde con el cometido especifico de:

  • Trabajar en cada barrio para conocer y relacionarse con los vecinos y asociaciones del mismo, de modo permanente.
  • Informar y explicar a los ciudadanos la política municipal, los servicios que se prestan y las maneras de relacionarse con el Ayuntamiento de modo útil.
  • Apoyar a los ciudadanos a identificar las necesidades específicas de su barrio/distrito y a priorizarlas, así como a evaluar los servicios que actualmente presta el Ayunta­miento, y las alternativas que se propongan para satisfacer las necesidades priorizadas.
  • Elaborar, con las necesidades priorizadas y las alternativas evaluadas, un Plan de Actuaciones por Barrio
  • Contribuir a la formación e información de los ciudadanos sobre los problemas públicos de la ciudad, de las potencialidades de actuación de la Administración Local, y a proporcionar a las asociaciones ciudadanas recursos para su funcionamiento y desarrollo.

No recogía en este Cuaderno,ninguna mención al papel simultáneo que deberían llevara cabo, los activistas del partido en el barrio, sobre el QUE vendremos en otras ocasión. Ahora sería oportuno leer la entrada publicada el domingo 22 de abril de 2012, UN EJEMPLO DE UTILIZACIÓN DE METODOS NARRATIVOS PARA ELABORAR UNA POLÍTICA DE ABAJO ARRIBA, A PARTIR DE LOS BARRIOS DE UN MUNICIPIO.





La figura del concejal de barrio, se apoya en dos sistemas específicos

  • Los Planes de Actuación por Barrio se configuran como un nuevo sistema de gobierno que se prevé se incorporen a la elaboración del Presupuesto Anual y al Plan a 4 Años. De este modo se establece un puente entre la visión global y las visiones parciales de los problemas, dando la oportunidad de que se puedan establecer relaciones y prioridades entre una y otras.

    Los Planes de Actuación podrán recoger cualquier problema específico de cada barrio/distrito y, en todo caso, las cuestiones relacionadas con: el urbanismo, el mantenimiento urbano, los servicios municipales, la seguridad, el medio ambiente, el mobiliario urbano, el tráfico, el bienestar social, las fiestas. Sobre estas cuestiones, los presupuestos anuales tendrán que diferenciar los gastos por barrios/distritos  de los gastos que financien sistemas generales de la ciudad. En la decisión sobre los mismos habrá que establecer un procedimiento pautado de priorizar entre unas y otras propuestas de gasto, evitando que los sistemas generales primen siempre sobre los sistemas de barrio/distrito
        


Toda esta nueva actuación requiere contar con modelos más desarrollados del funcionamiento de la ciudad y de cada una de sus partes componentes, así como los nexos de unión/separaci­ón entre las partes. Estos modelos pueden ser el resultado de algún tipo de reflexión estratégica sobre las oportunidades/amenazas y fuerzas/debilidades de la ciudad frente a su entorno, a partir de la cual hayan podido determinarse cuál es la misión/objetivos generales/estrategias del conjunto de la ciudad y de cada una de sus partes.


A cada una de esas partes significativas, en la medida que puedan definirse como diferentes de las otras y formen un conjunto suficientemente homogéneo o armónico, es a lo que se puede constituir como barrio/distrito a los efectos de las actuaciones que aquí estamos considerando.





  • El Modelo del barrio aporta la posibilidad de reflexionar sobre elementos nunca visualizados o puestos en relación, con la posibilidad de poner de manifiesto hechos no considerados hasta ahora por las actuaciones públicas. La documentación gráfica, numérica y cualitativa que compone el modelo, recoge informaciones sobre:


    la estructura física,
    los equipamientos,
    la estructura social,
    los comportamientos políticos,
    la estructura económica,
    los servicios que se prestan y su evaluación,
    las señas de identidad del barrio,

    los problemas, reivindicaciones y necesidades conocidas.



SIGUE ESTUDIANDO LOS PROCESOS DE PUESTA EN PRÁCTICA DE UN SISTEMA DE DIRECCIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL POR BARRIO.

----------------------------------------------

Leer + en el cuaderno mencionado, cuyo resumen puede obtenerse libremente en www.marcoslekuona.net/publicaciones