Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta empoderar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empoderar. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2016

COMO GANAR Y NO PERDER VOTANTES (II)

Tres tareas del activista/líder político que los líderes de los votantes pueden esperar, para coaligarse con ellos:

(La manera más sostenible de aumentar/mantener votantes, donantes y voluntarios, es coaligarse con los líderes de opinión de los votantes -aproximadamente un 10% de los mismos)




·        Escuchar hasta comprender bien, ayudando a que su interlocutor se comprenda bien y comprenda la dimensión social de sus demandas. No se trata de responder a “cartas a los reyes magos” individuales, sino de liderar procesos en los que los votantes lleguen a acuerdos sobre necesidades colectivas priorizadas, en las que encuentre una mejora de su calidad de vida, no sólo material, aunque también.

     A este respecto, merece la pena recordar lo que sobre la "averiguación y escucha humilde" mencionábamos en la entrada anterior. Y también el papel clave del activista/líder político  en lograr la priorización y el consenso sobre las necesidades de diferentes grupos en el barrio.


·        Empoderar su influencia en las cosas que pasan, primero en las decisiones del partido, y después en lo que hacen las instituciones, a través de la manifestación de sus necesidades colectivas priorizadas, y la presión de la acción directa colectiva para que sean tenidas en cuenta y atendidas.

    Coaligarse no radica tanto en ponerse de acuerdo en palabras, cuanto a hacer juntos que algo pase. Pero los líderes de opinión, no son ni les gusta ser escuderos de los políticos. Les gusta tener protagonismo en lo que se consigue para fortalecer su liderazgo entre los votantes. A cambio puede la ayuda de su liderazgo con nuestros votantes. 

     Los líderes de opinión de los votantes será conveniente que formen parte del capital social partidario. Como tales,tendrían que desempeñar algún papel en las decisiones políticas, como la elección de candidatos por primarias abiertas, los grupos de trabajo de proyectos estratégicos, la priorización de actividades, la evaluación de prestaciones de los servicios municipales.  


·        Ejemplificar en sus prácticas los valores que predica, aceptando las críticas en debates colectivos, como una contribución a la necesaria evaluación que  todos los lideres del partido, empezando por los lideres de sección electoral y barrio, tienen que llevar a cabo periódicamente, en la línea de una dirección política consciente.

     Una buena parte de la desafección política procede de la incongruncia entre los valores que predican los partidos y las prácticas de sus miembros, sobre todo de los dirigentes. Cuando esto se da en activistas que tienen que actuar abiertamente tal incongruencia puede arruinar sus coaliciones.

     Los diálogos sobre valores/prácticas deben introducirse entre activistas y entre éstos y líderes de opinión de los votantes, como herramienta de limpieza para mantenerse coaligados.

      


 -------------------------------------------------------------------


Leer + en otras entradas de este mismo blog.
SEMINARIOS: Conversando para coaligarse; Escuchar y contar historias; Prácticas de gobernanza eficaz; Claves de eficacia de una campaña electoral

domingo, 4 de mayo de 2014

ACTIVISTAS/ MILITANTES ACTIVOS






Vamos a llamar así a todos los militantes, sea cual sea su posición jerárquica o funcional, que quieren asumir la responsabilidad de asegurar, por su acción personal, unos resultados políticos del partido, en términos de votos y voluntarios. Es decir, que no están esperando que sea un gran líder, un proyecto impactante, una campaña ingeniosa, o una coyuntura nacional/estatal favorable, los que aseguren esos resultados.
Aplicar al sustantivo “militante” el adjetivo de “activo” puede sonar a redundancia, aunque cualquier persona que conozca la realidad de los partidos de izquierda sabe lo que se quiere significar con ello. En otros momentos y en partidos de otros países, se ha utilizado y se utiliza el término “activista” para designar lo que aquí queremos decir. Finalmente, lo que importa, no es cómo lo llamemos, sino los comportamientos políticos que se trata de lograr, con el fin de asegurar los resultados políticos: comprometerse íntimamente a asegurar esos resultados en un ámbito delimitado y en el que, mejor, sea posible comprobar si esos objetivos se han logrado. El ámbito donde mejor se cumplen estas condiciones es la sección electoral.

Asegurar los resultados políticos

La manera más eficaz de asegurar los resultados políticos en encuentra en orientarse a los votantes, en una interacción continuada que tiene por objeto producir un intercambio de compromisos.
Al partido le conviene no sólo que sus votantes actuales se comprometan a volver a votarlo. También le conviene que le defienda y promueva en su entorno; que preste ayuda para identificar otros votantes actuales y potenciales, para conservar a los primeros y conquistar a los segundos; que, en algunos casos, aporte fondos; que acepte emplear tiempo en comunicaciones en dos sentidos con el partido –identificar y priorizar necesidades, evaluar la actuación el partido y la institución,…Hay una gran diferencia en los resultados, entre situaciones en que los votantes votan pasivamente, o por “descartes”, o “tapándose la narices” y las situaciones en que se ha conseguido que un porcentaje significativo de votantes se vaya comprometiendo a los comportamientos mencionados más arriba. El votante no es, en este caso, receptor pasivo de mensajes unidireccionales standard, sino el interlocutor activo, cuyo compromiso de acción estamos buscando.
Los compromisos de los votantes serán consecuencia de un intercambio con compromisos del partido. Los compromisos del partido radican en cumplir su misión constitucional de contribuir a formar y manifestar la voluntad política de sus votantes. Para el intercambio es necesario que el partido comparta con sus votantes las conversaciones de ellos, y las narraciones donde comentan entre sí cómo las actuaciones públicas inciden en su calidad de vida.
El intercambio de compromisos sólo se realiza de un modo firme como resultado de comunicaciones continuadas en dos sentidos entre personas  singulares, votantes actuales y potenciales/militantes activos del partido, Compartir conversaciones y narraciones, con vistas a intercambiar compromisos se realiza con más seguridad si los interlocutores comparten estilos de vida similares. De modo que habrá que escoger con cuidado los interlocutores del partido que deben serlo de grupos específicos de votantes, si se quiere evitar el riesgo de que la comunicación no tenga lugar o lo sea dificultosamente.
A través del proceso continuado de comunicación en dos sentidos, el partido puede avanzar compromisos que producen los compromisos de los votantes actuales y potenciales. Los compromisos del partido se van concretando en la prestación de servicios políticos – que ayudan a tomar decisiones a los votantes: encuentros, priorizaciones, información y formación política,… -, en la solución de problemas concretos priorizados, la adaptación de proyectos en marcha, el consenso sobre un proyecto de futuro del barrio/municipio, a partir de los valores y preferencias de los votantes, captados por métodos narrativos.



Coaligarse con el votante

En este sentido, el activista tiene un papel relevante en,

·        Escuchar hasta comprender bien, ayudando a que su interlocutor/votante se comprenda bien y comprenda la dimensión social de sus demandas. No se trata de  responder a “cartas a los reyes magos” individuales, sino de liderar procesos en los que votantes lleguen a acuerdos sobre necesidades colectivas priorizadas, en las que encuentren una mejora de su calidad de vida, no sólo material, aunque también.
·        Empoderar su influencia en las cosas que pasan: primero en las decisiones del partido y después en lo que hacen las instituciones, a través de la manifestación de sus necesidades colectivas priorizadas, y la presión de la acción directa colectiva para que sean tenidas en cuenta y atendidas.
·        Ejemplificar en sus prácticas los valores que predica, aceptando las críticas en debates colectivos, como una contribución a la necesaria evaluación que todos los líderes del partido, empezando por los líderes de sección electoral y barrio, tienen que llevar a cabo periódicamente, en la línea de una dirección política consciente.




 ----------------------------------------------------------------------------------

Profundizamos + en el seminario "Activismo/Liderazgo Políticos".
Leer+ en otras entradas de este mismo blog y en los dos libros de referencia