Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta resultado social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resultado social. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2013

MAS ALREDEDOR DE LA DIRECCIÓN PUBLICA PROFESIONAL Y AUTONOMA: PUNTOS CLAVE EN EL DESARROLLO DEL GOBIERNO Y LA DIRECCIÓN PUBLICA,

(Este texto se publicó en diciembre del 2.004)




·       Bastantes gobiernos han perdido votos sin darse cuenta, a pesar de haber realizado una gestión más bien brillante y hasta obtenido premios por ello.
·       Puede deducirse que para mantener una mayoría hay que hacer cosas que no tienen que ver con la gestión y que estos gobiernos no hacían.
·       Los gobiernos necesitan aprender a hacer esas cosas:
ü     GOBERNAR Y CAMPEAR, a la vez
ü     Contar con un partido capaz de conservar a los votantes actuales y conquistar los nuevos potenciales.
ü     Identificar con la ayuda de su partido a esos votantes y a sus líderes de opinión y abrir sus sistemas de decisión a las priorizaciones y evaluaciones de ellos, por barrio y globalmente.
ü     El sistema democrático pide a los gobiernos que coaliguen mayorías y negocien con las minorías, sin escudarse en argumentos tecnocráticos.

·       La política tiene que traducirse en instrumentos que permitan controlar y evaluar su ejecución: planes, programas, presupuestos.
·       Muchos nuevos problemas no sabemos cómo se resuelven, ni siquiera sabemos cómo son: inmigración, revueltas de jóvenes, deslocalización de empresas. Esto requiere mucho tiempo político antes de poder encomendarlos a la administración.
·       Para esto los políticos necesitan delegar en directores profesionales todas las operaciones programables. Esta delegación no debe ser solamente informal o caprichosa sino que debe ser fruto de una negociación que desemboque en un pacto con fuerza jurídica: un reglamento orgánico/estatuto y unos procedimientos de decisión normalizados, todos ellos exigibles jurídicamente.
·       Ello permitirá contar con directores públicos dispuestos a  empeñar sus carreras en modernizar y dotar de eficiencia y capacidad de prestar servicios de calidad a sus respectivas administraciones y dotados de los instrumentos jurídicos para confrontarse con los políticos, en lo necesario para defender su autonomía.
·       “Un buen director publico tiene que estar dispuesto a entrar en conflicto con el político y saber salir del mismo.” (Frase de un excelente director de urbanismo que nos consta que ha sabido hacerlo ... y le ha funcionado)
·       El aprendizaje de la dirección pública debería empezar por aprender a dirigir áreas concretas de la administración, antes de abordar la dirección general.
·       El aprendizaje de la dirección debería pasar por conocer las bases de la tecnología pública – derecho, gestión económica y gestión del personal – y las capacidades de coalición con otras áreas  para el trabajo coordinado, así como los comportamientos directivos para producir más valor público.
·       El buen director público es un empresario no un burócrata: arriesga su tiempo y prestigio profesional y los dineros públicos, por introducir innovaciones que mejoran la producción de valor público de las instituciones.
·       Sin contar con unas direcciones públicas, verdaderamente autónomas y profesionales, muchas de las mejoras técnicas pueden no llegar a término, no producir los resultados esperados o durar poco tiempo.




---------------------------------------------------------
Leer + en el capítulo 5 "La dirección profesional" del Cuaderno de Trabajo nº 14 LA MODERNIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL. En www.marcoslekuona.net. publicaciones. puede descargarse un resumen del Cuaderno.

Profundizar en los seminarios PRACTICAS DE GOBERNANZA EFICAZ y ACTIVISMO/LIDERAZGO POLÍTICOS