Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta "metas volantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "metas volantes. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2016

GUION PARA EL ENTRENAMIENTO EN LAS PRÁCTICAS DE GANAR Y NO PERDER VOTANTES.

RECORDATORIO.- Este guión está pensado para diseñar tanto cursos largos – postgrado, master – como ciclos de seminarios cortos, y como esquema conceptual para reflexión sobre la acción por parte de “buenos prácticos” que quieran ser entrenadores de la práctica política .
Cada uno de los ítems que se recogen en este guión puede dar lugar, al menos, a una jornada de trabajo. Algunos, y en algunas situaciones, pueden requerir más tiempo si se pretende conseguir un buen entrenamiento.
Por otra parte, determinadas situaciones pueden requerir, bien la incorporación de otros conocimientos, habilidades o prácticas no contempladas aquí, o también una secuencia diferente a la que se indica en este papel sobre sus ítems, o que algunos ítems no sean relevantes.



COMO GANAR Y NO PERDER VOTANTES

1.- Activismo y liderazgo político.
  • ·       Política como arte de coligarse/dirigir. La generación de valor público.
  • ·       Maniobra “sembradora” y maniobra “coaligadora” en la estrategia de las campañas políticas. El Gran Candidato/los intermediarios. Cómo conseguir mejores resultados por la sinergia de las dos maniobras.
  • ·       El Barrio como unidad de arquitectura social y política. Líderes sociales, líderes de opinión de los votantes. Donde se reúne la gente. Asociaciones.
  • ·       Los procesos de decisión política de los electores. Abstenerse, votar, ayudar.
  • ·       El proyecto político del activista: el barrio, el vecindario, la sección electoral, la urbanización, la escalera. Análisis de resultados y proyectos de actuación. Coaligarse con los líderes de opinión de los votantes actuales y potenciales.
  • ·       Un proyecto realista con los recursos y el tiempo. Cada elección del ciclo como “meta volante” de una meta a medio plazo.
  • ·       Un ejemplo de una campaña rentable. 4 pasos positivos en un blanco predispuesto.









2.- Conversando para coaligarse
  • ·       El “soldadito burocrático” y el activista/líder político. Comunidades de votantes. El liderazgo que genera comunidad. Los pequeños grupos como base para constituir comunidades de votantes. Metodología para los encuentros con votantes.
  • ·       Ejercicios en conversar para coaligarse.

o   Conversaciones, preguntas y respuestas.
o   Una matriz para enmarcar las conversaciones
§  “Inside/out”; arriba/abajo, la “escucha humilde”; lenguaje técnico burocrático/ lenguaje de valores
§  Escuchar, empoderar; ejemplificar.
  • ·       Identificar votantes actuales y potenciales y sus líderes de opinión.Pasos en el trabajo con los líderes de opinión. Las seis conversaciones que forman comunidad

o   Conversaciones de invitación. “Romper el hielo”
o   Conversaciones de posibilidad.
o   Conversaciones de propiedad.
o   Conversaciones de disentimiento.
o   Conversaciones de compromiso de acción.
o   Conversaciones de aportaciones/reconocimiento.




3.- Coaligándose.
  • ·       Relatos de activistas y votantes. Aprendizaje de un lenguaje narrativo. El “barrio que vivimos/el barrio que queremos”. Proyectos de barrio.
  • ·       Planificación política de barrio. Priorización de necesidades/alternativas. La construcción de mayorías y consensos. El activista/líder político como estructurador de barrio y potenciados del liderazgo social de los votantes.
  • ·        Los servicios políticos que contribuyen a formar y manifestar la voluntad política de los votantes. Información, formación/entrenamiento, acción conjunta.
  • ·       Armonizando necesidades/prestaciones en municipios multibarrio.
  • ·       El partido como una empresa de servicios políticos. Coaligarse interna y externamente.







4.- Dirección política consciente para empoderar redes partidarias.

  • ·       El autogobierno personal del activista/líder político de acuerdo con sus valores. Clarificación y diálogo de valores. Su autonomía de la burocracia. Su capacidad de coaligarse.
  • ·       El liderazgo “heroico” y el liderazgo suficiente.
  • ·       Entrenándose en buenas prácticas. ¿Por qué entrenar y no sólo formar?

o   Los buenos prácticos y su entrenamiento como entrenadores.
§  Reflexión sobre la práctica para discriminar buenas de malas prácticas.
§  Reflexión sobre el estilo personal de aprendizaje para entender otros estilos.
o   Entrenando sobre el campo. Situaciones e interlocutores.
o   Los “liceos de práctica política”

  • ·       El gran grupo y su armonización con los pequeños grupos.


§  Una metodología para los encuentros de la dirección.
§  La política de abajo arriba.
§  La Agenda política y la dirección de proyectos estratégicos como armonización de proyectos de barrios/territorios.
§  Estructuras políticas territoriales y sus dimensiones territorial, funcional y sectorial.
§  Funcionamiento por proyectos de resultados/prácticas.
§  Los juegos de intercambios compromisos/apoyos entre los niveles de las organizaciones.
§  Claves de eficacia de las campañas políticas.
§  Dirección de los procesos de trabajo colectivo
o   Reuniones y encuentros
o   “Misas conventuales”
o   Congresos, asambleas y reuniones ejecutivas para coaligarse con activistas y voluntarios.
o   Propuestas de órdenes del día






 -----------------------------------------------------------------------

Leer + en otras entradas de este mismo blog.
SEMINARIOS: CADA UNO DE LOS NÚMEROS DE ESTA GUIA SE DESARROLLA EN UN SEMINARIO