Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta liderazgo heroico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liderazgo heroico. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2016

EXPLORANDO UN PARADIGMA POSTBUROCRÁTICO PARA LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS (V)

LA NECESARIA METAMORFOSIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LAS IZQUIERDAS.



“CUANDO UN SISTEMA ES INCAPAZ DE RESOLVER SUS PROBLEMAS VITALES POR SÍ MISMO, SE DEGRADA, SE DESINTEGRA, A NO SER QUE ESTÉ EN CONDICIONES DE ORIGINAR UN METASISTEMA CAPAZ DE HACERLO, Y ENTONCES SE METAMORFOESEA….
“LO PROBABLE ES LA DESINTEGRACIÓN. LO IMPROBABLE, AUNQUE POSIBLE, LA METAMORFOSIS. ¿QUÉ ES UNA METAMORFOSIS? EL REINO ANIMAL APORTA EJEMPLOS. LA ORUGA QUE SE ENCIERRA EN UNA CRISÁLIDA COMIENZA ASÍ UN PROCESO DE AUTODESTRUCCIÓN Y AUTORRECONSTRUCCIÓN AL MISMO TIEMPO, ADOPTA LA FORMA DE LA MARIPOSA, DISTINTA A LA DE LA ORUGA, PERO SIGUE SIENDO ELLA MISMA….
“LA IDEA DE MEAMORFOSIS, MÁS RICA QUE LA DE REVOLUCIÓN, CONTIENE LA RADICALIDAD TRANSFORMADORA DE ÉSTA, PERO VINCULADA A LA CONSERVACIÓN  (DE LA VIDA, O DE LA HERENCIA DE LAS CULTURAS)…
(Edgar Morin, “Elogio de la metamorfosis”. EL PAIS, 17 de enero de 2.010


Las izquierdas cuentan en nuestro país con un número de  votos apreciable. Pero, excepto en ciertos lugares que tendrán que analizarse por si pueden sacarse consecuencias prácticas, aun no consiguen estabilizarlos y agruparlos para generar mayorías que permitan gobiernos estables.
Cada vez que uno o varios partidos en algún lugar llegan a coaligarse con líderes sociales de los votantes de izquierdas, se suelen conseguir esas mayorías. Pero, una y otra vez, la incapacidad de coaligarse entre los líderes de los varios partidos de izquierda, o maniobras contradictorias de las jerarquías burocráticas, generan el descontento de los votantes que, frecuentemente se refugian en la abstención. De modo que lo que genera la insuficiencia de las izquierdas para conseguir más poder institucional –y social, también, está en los modos de organizar y dirigir sus fuerzas, al ser incapaces de alumbrar un paradigma postburocrático.

El sistema burocrático a superar enfatiza tres componentes negativos principales: unos líderes heroicos, unos programas ambiciosos de transformación (grandes qués con pocos cómos) y un clientelismo, sobre todo, de puestos de trabajo.

El “metasistema”(Morin) para ir produciendo la metamorfosis, tendrá que asegurar, al menos:
·       Una dirección política consciente de los votos, voluntarios y fondos, que aseguren el acceso sin sobre saltos al poder institucional,
·       merced a una reconstrucción de las redes sociales partidarias en tamaño e incidencia social,
·       a impulsos de una comunicación en dos sentidos, que motive a votantes y voluntarios, al empoderarlos en una política de abajo arriba.






LIDERAZGO

Sin necesidad de debilitar los liderazgos heroicos y burocráticos, la metamorfosis irá teniendo lugar en la medida que se ejerza un nuevo liderazgo, un liderazgo suficiente que escuche y responda a la prioridades de los cuadros/bases del partido y los votantes, les preste apoyo para estimular la comunicación en dos sentidos entre ellos y negocie con ellos su contribución a los objetivos políticos: sus votos, su apoyo para ganar los votos de otros, su tiempo voluntario, sus aportaciones económicas, su feedback positivo y negativo.     

BUENAS PRÁCTICAS

De hecho, existen municipios, barrios, secciones electorales donde esta transformación ya ha tenido o está teniendo lugar: donde las mayorías son suficientes, las coaliciones son estables, las encuestas no amenazan, donde la sucesión de líderes se ha hecho sin que las situación sufriera.
En estos sitios, las interacciones dirigentes/cuadros/ mlitantes/líderes de opinión/votantes actuales y potenciales, producen buenos resultados. Estas interacciones pueden identificarse como buenas prácticas.





NUEVAS PRACTICAS DE DIRECCIÓN PARA RECONSTRUIR LA RED SOCIAL.

·       Evaluar resultados/comportamientos políticos por unidades subnacionales. Planificar los resultados a obtener y los cambios de comportamientos a producir, en cuanto a volumen, lugar y tiempo.

·       Pactar con los buenos prácticos:

Contribuciones de éstos: compromisos de votos –sobre todo autonómicos y estatales donde se obtienen mejores resultados locales -; aportación de sus buenas prácticas; ayuda para los aprendizajes de otros.

Compensación de la dirección: recursos de entrenamiento, aporte personal de la dirección, participación efectiva en decisiones políticas – priorizaciones, posicionamiento.

·       Impulsar los procesos de comunicación en dos sentidos y de elaboración/comunicación política de abajo/arriba – escuchar/responder – inmediato, esta legislatura, futuro.

·       Prestar especial cuidado en resolver productivamente los conflictos entre los diferentes estilos de liderazgo presentes. 

 De la reconstrucción de las redes partidarias tienen que venir los votos adicionales necesarios para conseguir unos resultados sostenibles.
Los procesos de metamorfosis requieren atención de la dirección, recursos económicos y humanos y sobre todo de tiempo que es difícil de estimar antes de empezar a experimentarla. Ahora, pues, no sabemos a qué plazo llegarán a tiempo las consecuencias positiva de la metamorfosis. Aunque sí sabemos que lo que se vaya haciendo es avanzar en un camino necesario, porque esos votos adicionales no van a ser consecuencia de enfatizar más los esfuerzos carismáticos y burocráticos.

--------------------------------------------------------

Leer + en este mismo blog y en www.marcoslekuona.net
SEMINARIOS: Liderazgo político democráticos; Organización para dirigentes políticos; Conversando para coaligarse; Prácticas de Gobernanza Eficaz; Escuchar y contar historias, Claves para una campaña electoral eficaz; Activismo/  
Liderazgo Político.
   


martes, 15 de abril de 2014

ASEGURANDO LA COMUNICACIÓN EN DOS SENTIDOS, POR LA METAMORFOSIS DE LAS JERARQUÍAS EN REDES

tomado de la Sintesis del libro ·COMO GANAR (Y PERDER)VOTANTES, págs. 18/21)





La comunicación en dos sentidos es contradictoria con las jerarquías burocráticas que hoy suelen gobernar los partidos y las instituciones públicas.

Las comunicaciones de este tipo de organizaciones son unilaterales y de arriba abajo. Por eso, van debilitando las redes sociales partidarias, no pueden llegar a suficientes compromisos con suficiente número de votantes. Cuando un partido lleva mucho tiempo instalado en un gobierno puede haber cedido a la tentación de incluir a muchos militantes en la nómina institucional. Y algunos dirigentes pueden creer que así también se aseguran la movilización política de los mismos. Pero el buen trabajo político no es un trabajo burocrático que se dicta y se controla desde arriba. Al final, esto puede conducir a un activismo sin consecuencias políticas, en el contexto de una creciente desmovilización de los militantes y simpatizantes.

Los liderazgos heroicos – bien sean carismáticos con grandes proyectos o burocráticos con ínfulas de controlarlo todo – ahora son un problema y no una solución. Las organizaciones políticas de izquierdas hoy necesitan alinearse con sus valores, a impulsos de líderes suficientes que comprometen todo el potencial de su capital social estructural, y aún son capaces de desarrollarlo. Y que para ello, no se sitúan en la cúspide de la pirámide dictando normas y controlando. Sino que acuden a aquellas partes de las redes partidarias donde son necesarios, para acordar objetivos comunes, dar forma a tareas eficaces, aportar ayuda para que todos sean capaces de llevarlas a cabo y motivar con su ejemplo el compromiso de esforzarse por aprender lo nuevo necesario.

De un modo sintético los cambios que hay que introducir en el viejo esquema organizativo de la socialdemocracia, los podemos considerar desde tres aspectos: el logro de los compromisos de/con los votantes y sus líderes de opinión; los compromisos de/con los militantes; la organización de la empresa de servicios políticos.
 

Compromisos de/con los votantes y sus líderes de opinión
Un partido de izquierdas para mantener/desarrollar sus mayorías requiere contar con una red capilar de militantes movilizados o activados. Se ha llegado a estimar que esta red debe contar con un número de militantes igual al 2% del número de votantes, y con una dedicación de unas 4 horas semanales al partido. Este número de militantes, junto con los líderes de opinión – un 10% de los votantes- pueden asegurar una comunicación continuada en dos sentidos con los votantes. Los principales hitos de tal comunicación serán
·       La identificación de los votantes actuales y la determinación de los votantes potenciales.
·       Los encuentros de votantes, como un primer servicio político para ellos mismos, y una oportunidad de escuchar, conversar, escuchar historias, detectar líderes de opinión.
·       El acompañamiento continuado de los votantes, prestándoles los “servicios políticos” que contribuyen a formar y manifestar su voluntad política.
·       La coalición con los líderes de opinión y los votantes, a través de la respuesta a los problemas prioritarios y del acuerdo sobre el futuro. .


Compromisos de/con los militantes.

El esfuerzo de una dedicación continuada a la activación de las redes de votantes y líderes de opinión, no se mantendrá sin un compromiso firme de los militantes. Este compromiso será tan firme como lo sea el de la dirección del partido en el empoderamiento de los militantes. El compromiso del partido con los militantes necesita traducirse en:
  • ·        Una política de abajo/arriba. Los votantes y los militantes tienen que tener colectivamente un papel definido y satisfactorio en la definición de las políticas.
  • ·        Los militantes necesitan recibir del partido orientaciones contrastadas sobre lo que constituye una tarea política eficaz, no meramente encargos operativos.
  • ·        Los equipos de secciones electorales y barrios, encomiendan un marco abarcable a la iniciativa del militante.
  • ·        La mayoría de los militantes necesitan entrenamiento para animar las redes de votantes y líderes de opinión. Y los que no la necesitan deben ocuparse en entrenar a los otros.
  • ·        Las Asambleas y grupos de trabajo, deben recuperar un papel de lugares de aprendizaje colectivo y de acuerdos sobre políticas y actuaciones.






La organización de la empresa de servicios políticos.

Sólo una organización política concebida como una empresa de servicios políticos al servicio de unos valores, puede garantizar de modo sostenible que estas transformaciones tengan lugar: que una red social partidaria active una comunicación bidireccional de conversaciones y compromisos, que mantenga/desarrolle unas mayorías. Y la traducción práctica de ello se encuentra en aquellas organizaciones de partido, estatales, regionales o locales que pueden mostrar esas mayorías estables.
Estas serían algunos de los rasgos característicos de la “nueva empresa”  
·         La coalición estratégica del partido + el gobierno +los líderes de opinión de los votantes, llevan a cabo la gobernanza.

·         Para diferenciarse claramente de los partidos de derechas – “todos son iguales”- los partidos de izquierdas necesitan ir superando sus hábitos burocráticos y autoritarios, de modo que las jerarquías ayuden a crear redes sociales partidarias que no funcionan bajo la orden/control sino compartiendo valores y objetivos y con las ayudas para ser eficaces que les prestan las propias jerarquías. 

·         Los equipos directivos aprenden a aprender en grupo, como superación de las actuales reuniones rituales improductivas. Sus miembros tienen que aprender a practicar el diálogo y la indagación productiva antes del debate.
·         La planificación política propia de la empresa de servicios políticos se ocupa de llegar a acuerdos sobre metas y tecnologías, despejando conflictos e incertidumbres. La programación de la ejecución de las prestaciones públicas es competencia de las respectivas administraciones públicas; pero nunca antecede ni se impone a la planificación política.
·         Un liderazgo que se empodera empoderando – a los militantes, a los votantes – es coherente con los valores de la izquierda y con los que hoy se consideran necesarios para la supervivencia de las organizaciones.

  • La dirección consciente es el mejor ejercicio del liderazgo. En las organizaciones de izquierda esta dirección radica en ser capaz de armonizar las campañas electorales eficaces con los proyectos de desarrollo a medio plazo de los recursos estratégicos, que siempre son personas. 
---------------------------------------------------------------------------

Leer + en los capítulos cuarto y quinto del libro mencionado, que se puede descargar libremente en www.fcampalans/uploads/publicacions/pdf/comoganaryperdervotantes_def.pdf

Se profundiza en estos  temas en  los seminarios "Activismo/Liderazgo Políticos".  




viernes, 15 de noviembre de 2013

TRATANDO LA DESAFECCIÓN POLÍTICA (III)






LIDERAZGO/SEGUIDISMO. LIDERAZGOS HEROICOS, DESTRUCCION DE LAS REDES PARTIDARIAS.


El alejamiento política/electores tiene su origen en la inadecuación de los comportamientos de liderazgo de los políticos con la complejidad del mundo que vamos viviendo y, como parte de esa misma complejidad, el crecimiento del número de electores más ricos, más educados y con bastante experiencia de votar, de ser blanco de campañas políticas (de propaganda, dicen muchos para explicar el “zapping”) y de contemplar comportamientos de los políticos.

Muchos candidatos quieren exhibir unos  “liderazgos heroicos”  en teatros personalistas en que los partidos y los medios de comunicación se esfuerzan por ensalzar figuras pseudo carismáticas – como un resto de monarquismo trasnochado- arropadas por cientos o miles de propuestas ilegibles, de eslóganes que rara vez dicen algo y sazonados con una pelea de escolares entre candidatos que ocupa la mayor parte de los espacios de comunicación.

Estos líderes no comprenden que en nuestros tiempos la falsa antinomia liderazgo/seguidismo se resuelve por comportamientos de los líderes que establecen una relación continuada con sus seguidores, dejándose influir por sus demandas y, al mismo tiempo, educándoles en la clarificación de sus valores y en la priorización colectiva de esas mismas demandas.

Los liderazgos heroicos, llevan a inhibir la democracia interna en los partidos y cuando su candidato llega a gobernar a descuidar cuando no asfixiar la incidencia pública del partido.







Los votantes no tienen posibilidad de comprender la política que se hace – salvo cuando descubren que no es la suya – ni tienen próxima alguna persona con poder para intercambiar compromisos. Los intentos de participación ciudadana desde las instituciones, sin la participación del partido, lleva con frecuencia a compromisos con personas o grupos que no votarán al gobierno/partido. Un gobierno puede ser una buena herramienta para entregar prestaciones (“delivering), pero, salvo en un municipio muy pequeño, no tiene capilaridad suficiente para discriminar votantes y obtener sus prioridades.


LA DESAFECCION POLÍTICA ES UN ENFERMEDAD DE LOS COMPORTAMIENTOS POLÍTICOS – SINGULAMENTE SUS LIDERAZGOS- Y COMO TAL PUEDE SER TRATADA
-----------------------------------------------------------------------------------



Leer + en las documentación del seminario ACTIVISMO/LIDERAZGO POLÍTICOS

Leer