Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta voluntarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta voluntarios. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2016

APUNTES DE LA REALIDAD PARA LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS LOCALES (IV)

DESARROLLANDO LA CAPACIDAD DE ACTIVISMO/LIDERAZGO POLÍTICO


Las prácticas de la eficacia política - conquistar/mantener votantes, donantes y voluntarios - no se aprenden en los libros ni en discursos intelectuales. Como toda práctica se aprende practicando, y, en la medida que exigen esfuerzos continuados requieren que ese aprendizaje sea continuado.

Lo que podemos observar en la realidad es que las actuales prácticas más generalizadas de dirección en los partidos no tienden a desarrollar esas prácticas. Más bien, pretenden inculcar una disciplina hacia lo que viene de arriba, y con, cierta frecuencia, inhiben o expulsan a quienes pretenden un ejercicio autónomo del activismo.

A este respecto, publiqué un twit,(@marcoslekuona, 2/01/2.015) "Sin cambiar la concepción del liderazgo nose regenerarán los partidos veteranos, ni se consolidarán los nuevos".

Aquí vamos a avanzar dos vías interrelacionadas por las que puede discurrir un proyecto realista de desarrollo de la capacidad de activismo/liderazgo político en una organización política local. Las titularemos: el desarrollo de la dirección consciente y el entrenamiento en prácticas para ganar y no perder votantes.      








LA DIRECCIÓN CONSCIENTE

Un indicador sólido de eficacia lo encontramos en aumentar/mantener votantes, donantes y voluntarios a lo largo de sucesivas elecciones locales. Cuando dirigiendo estas victorias hay un "liderazgo heroico" que no ha querido/sabido/podido crear una organización, suelen perderse las maayorías. Diríamos, pues, que un indicador superior lo encontramos en aquellas situaciones en que un mismo grupo sigue obteniendo sus mayorías, habiendo cambiado sus equipos dirigentes, una y mejor más veces.

Cuando esta situación se da, es fruto de que no hay sólo un "heroe responsable", sino un capital social partidario, formado por los líderes de opinión de los votantes - del orden del 10% del número de votantes - coaligados con un número de activistas - un 2% del número de votantes, liderados por una docena de dirigentes a cuyo frente es más seguro que haya una tríada que una sola persona, aunque formalmente uno sea el vértice.

Esta estructura, debe funcionar comprometiendo resultados y apoyos, en una cascada de actos de coaligarse, es decir, queriendo "crecer juntos".

Esto se traduce tanto en compartir la realidad y acordar objetivos en resultados de votantes donantes y voluntarios, como en que las direcciones aporten diseños de tareas eficaces y entrenamiento en su desempeño. De este modo, las direcciones se empoderan, empoderando a los demás.

La espiral virtuosa de poder y recursos que genera aumentar/mantener los resultados, favorece no tener que mantener el poder de la dirección a costa de evitar que los demás crezcan. Y empoderar - por ejemplo, entrenando - a otros es una fuente de poder y liderazgo de quienes lo hacen.

Será mejor, pues, que los que dirigen superen prácticas primitivas de dirigir - como la impulsión y el control - adquiriendo prácticas de entrenamiento. En este sentido, cualquier alcalde con éxito necesita convertirse en entrenador del equipo que le sucederá, si quiere algún día abandonar su cargo con éxito también.

Entre las prácticas que contribuyen a crear una organización eficaz mencionaremos: contribuir a constituir comunidades de votantes propios y a estructurar cada barrio coaligándose activistas con líderes de opinión de los votantes; los encuentros con los votantes; los planes de barrio; la armonización de planes de barrio, en su caso; los diálogos de valores/prácticas; los ejercicios de resultados/apoyos; congresos, asambleas y ejecutivas para coaligarse con activistas y voluntarios; superación de las "misas conventuales".





ENTRENAMIENTO

Las prácticas del activismo/liderazgo político que están en la base de la eficacia política no se adquieren de una vez y para siempre, sino que esa eficacia va a ser el producto de mantener en buena forma esas prácticas, por medio de un entrenamiento permanente.

En esto la política es como el deporte o la ejecución musical, u otras actividades cuya excelencia depende de mantener un nivel de buenas prácticas que solo se consigue practicando, ensayando, experimentando, mejor con la ayuda de otra persona que ha adquirido buenas prácticas, y a reflexionado sobre ellas y sobre el modo que adquieren buenas prácticas otras personas.

Estos buenos prácticos, que deben aprender a reflexionar sobre sus propias prácticas para discriminar las buenas de las malas, y aprender a entrenar - cómo otras personas adquieren sus buenas prácticas y reducen las malas, son el elemento clave para desarrollar el activismo/liderazgo político, y por ende, la eficacia política de una organización local.

Estos entrenadores/buenos prácticos reflexivos no deberían depender de ninguna instancia de poder de la organización, sino ordenarse autónomamente, en núcleos (¿"liceos", como el de Aristoteles?) que se autodirijan democráticamente, los entranadores, los jugadores/entrenados voluntarios, los financiadores y la autoridad que les apoye y a quien apoyen.

El entrenamiento político, llevado a cabo durante bastante tiempo, genera que buenos jugadores con experiencia se conviertan a su vez en entrenadores y aumenten la capacidad de producir activistas/líderes políticos, y así sucesivamente. De este modo, esta aproximación que es más lenta inicialmente que la formación teórica en sala, adquiere una velocidad y sobre todo una seguridad de resultados que ésta no puede prestar.

 SIGUE



---------------------------------------------------------


Leer +  en este mismo blog y en www.marcoslekuona.net
SEMINARIOS : Conversando para coaligarse, Prácticas de gobernanza eficaz, Dirigiendo conscientemente una organización local, Prácticas de Entrenamiento Político.





viernes, 3 de junio de 2016

APUNTES DE LA REALIDAD PARA CONSEGUIR EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS LOCALES (I)

Definiciones previas de términos

Eficacia se da cuando se consigue aumentar/mantener resultados políticos en términos de votantes/donantes/voluntarios. 

Una organización política local es el conjunto de personas que, bajo diferentes títulos - militantes, afiliados, simpatizantes, activistas, adheridos, ... - pueden actuar a favor de los resultados de un partido. 







Lo que podemos observar

En la realidad, esos conjuntos de personas favorables a una formación política, raras veces forman algo que pueda llamarse una organización, más allá de formalmente. Es más fácíl encontrarse que se ordenan para que algunos de sus miembros consigan ser candidatos a cargos elegidos en el partido o en las instituciones. Y es frecuente observar que esos conjuntos no hacen casi nada por mejorar los resultados políticos en el territorio que les corresponde. Tampoco, cabe decir que desde arriba, de las burocracias de los partidos, se suele esperar que hagan algo más de ser palmeros y sirvientes de las campañas nacionales o estatales diseñadas por ellas.

Hay "casos desviados" en que un partido consigue buenos resultados estables en un municipio, hasta, en algunos casos, sucediéndose distintos equipos de dirección. Los buenos resultados municipales algunas veces se traducen también en buenos resultados autonómicos y estatales, y otras no. Estas situaciones pueden plantear una reflexión sobre la articulación de las unidades locales en las unidades autonómicas y estatales de los partidos. La lógica jerárquico-burocrática consideran a las unidades locales como el nivel inferior de la jerarquia, y . en consecuencia, como subordinadas a los mandatos de las unidades superiores. A pesar de ciertas declaraciones sobre federaciones, no existen impulsos desde arriba a favor de que tengan lugar procesos de elaboración política de abajo arriba. 

Y los "casos desviados" de unidades locales que consiguen buenos resultados estables no sirven como una especie de I+D político que pudiera servir para que otras unidades aprendan a su vez a hacerlo. Estos casos se encuentran más bien "encapsulados" para evitar que contagien su desviación.

Así los partidos tradicionales tienen mucho "voto suelto" que van perdiendo. 

Los nuevos partidos, en la medida que incorporan en sus filas líderes sociales y activistas desencantados de los tradicionales, y cuentan con relatos mediáticos favorables, consiguen buena parte de ese voto suelto, y de los abstencionistas. Y ahora tienen que organizar esas incorporaciones y las relaciones con las unidades superiores, para conseguir resultados estables en las próximas elecciones.    







Organización política local


Vamos a partir de la tesis de que el ámbito local es un ámbito que puede tener una política propia en sí, sin perjuicio de la incidencia en el mismo de cuestiones políticas que se dilucidan en ámbitos más amplios. Y que, por consiguiente, puede ser un ámbito autónomo, donde se organicen coaliciones para ganar poder institucional. Y que esta autonomía, autoriza a organizarlo para sí, sin someterse a dictados de otras instancias, sin perjuicio de las lógicas coaliciones que se establezcan. 

Y en entradas sucesivas, vamos a entrar en el detalle de los siguientes items que forman, a nuestro entender, una especie de teoría de la organización de la practica política local:


  • El barrio, unidad política de base: intereses y necesidades, calidad de vida, grupos y líderes.
  • El liderazgo de opinión de los votantes en sus procesos de decisión.
  • Conflictos y consensos: "el barrio que queremos"
  • El activista/líder político que se coaliga con líderes sociales.
  • Consolidación del liderazgo social, consenso en el barrio y mediación/presión con las instituciones.
  • La autoproducción del barrio/ lo que obtiene de las instituciones.
  • El municipio multibarrio. Armonización de la política.
  • Apuntalando las conversaciones para coaligarse: diseño y prestación de servicios políticos que sirven a la formación y manifestaciónde la voluntad politica de los ciudadanos; el lenguaje narrativo para descubrir y comunicar valores.
SIGUE





----------------------------------------------------------

Leer más en otras entradas de este blog y en www.marcoslekuona.net

Seminarios: PRACTICAS DE GOBERNANZA EFICAZ, CONVERSANDO PARA COALIGARSE, COMO GANAR Y NO PERDER VOTANTES.



domingo, 15 de noviembre de 2015

UNA INTRODUCCION A LA PRACTICA POLITICA PARA ACTIVISTAS/LIDERES POLÍTICOS I








Todos sabemos que, en la práctica, la persecución de intereses propios sin tener en cuenta los intereses de los demás, puede crear una versión diferente. Esta es la mala política.
                                    
 La buena política es la que responde a la descripción del primer párrafo.

La buena política radica, pues, en coaligarse con votantes, donantes y voluntarios. Y la dirección de esa política consiste en lograr poner en práctica actividades que tienen una relación de causalidad con esos resultados.






El activista/líder político, en tanto en cuanto supera al ”soldadito burocrático” que es el militante típico de la socialdemocracia, ha de asumir la dirección de la política en el trozo de realidad de la que se responsabiliza dentro del partido y con la que se responsabiliza como líder. Esto quiere decir que visualiza las relaciones de causalidad entre las actuaciones que lleva a cabo actuaciones y los resultados en votantes donantes y voluntarios. Lo que solo puede visualizarse con cierta propiedad a nivel de realidades concretas, y no de generalizaciones estadísticas. De ahí, la necesidad de contar con un número de activistas, proporcional al número de votantes que se pretende ganar/mantener (un 2%?)







Reclutar, entrenar y mantener ese número de activistas no ha venido siendo fácil. La variable que más ha influido en ello es el modo de dirigir, o dicho de otro modo, las prácticas de los dirigentes, que asumen la responsabilidad de los municipios y de otras entidades territoriales mayores, hasta la dirección nacional o federal.


jueves, 28 de noviembre de 2013

UNA GUÍA PARA EXPERIMENTAR EL DESARROLLO DEL ACTIVISMO Y LIDERAZGO POLÍTICOS, COMO VÍA PARA LA (RE)VITALIZACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DE UN PARTIDO (I)

Esta GUIA tiene dos tipos de destinatarios:

  • los dirigentes y militantes de partidos que tienen que recuperar votantes perdidos, en los que puede observarse serios problemas de activismo - falta de trabajo intensivo sobre los votantes y sus lideres - y de liderazgo político, traducido en la incapacidad de mantener y movilizar a sus militantes. De estos, decimos que tienen que revitalizar su capital social partidario.
  • y los dirigentes y militantes de partidos/grupos políticos emergentes, que crecen merced a su liderazgo social, pero que, al intentar estructurarse como partidos en competencia con los mayores, no encuentran pautas de liderazgo y organización política suficientemente diferentes de las de ellos, corriendo el riesgo de toparse con los mismos problemas.Estos tienen que encontrar prácticas y estructuras que los vitalicen políticamente y no desvitalicen el capital social que su liderazgo les ha construido 

Para ambos, aquí se propone experimentar prácticas políticas tanto de activismo como de liderazgo que evitan caer en los problemas que han provocado la falta de sostenibilidad de los resultados políticos.

Naturalmente, esta Guía no es de utilidad, ni sería sensato que la intentaran experimentar, burócratas que solo busquen en ello mantener el control desde arriba y seguir generando los problemas que se trata de resolver. Si, en el caso que estén dispuestos a ayudar a los activistas a llevar a cabo el trabajo intensivo sobre los votantes.  






  

 Esta guía está dirigida a grupos de nuevos empresarios de la política en la que ven más una actividad de ganar votantes, donantes y voluntarios que de ganar puestos orgánicos. Y esto, sin perjuicio de entender que a un partido le conviene que los puestos orgánicos se ganen como fruto de ganar votantes, donantes y voluntarios.

El grupo de nuevos empresarios de políticas, activistas o militantes activos que quieran desplegar su actividad política en esta línea, harían bien en comenzar por asegurarse de sus propias intenciones, trabajando colectivamente temas como los siguientes.  


·       Asegurarse de que el interés por participar en este empresa obedece al activismo, más que otra cosa.
·       Adquirir conceptos para analizar colectivamente los procesos de decisión de los votantes, y situar los conocimientos que tienen sobre ellos en alguna etapa de los mismos, identificando eventos desencadenantes, criterios de decisión, alternativas, influencias, en lo posible.
·       Acotar el barrio que será soporte de la experiencia, y recoger información política y electoral del mismo
·       Identificar militantes y exmilitantes que viven en el barrio, así como votantes conocidos.
·       Identificar experiencias tanto propias como de otros activistas que puedan considerarse como buenas prácticas.
·       Si fuera posible identificar y tomar contacto con agrupaciones de municipios de no más de 15.000 habitantes que puede considerarse están dirigidos políticamente por buenos prácticos.


    El grupo inicial no tiene que ser grande. Media docena de activistas decididos pueden empezar a hacerse cargo de un barrio, dividiéndose los vecindarios o agregación de secciones electorales.







    A partir de aquí, pueden irse proponiendo experimentar las prácticas que iremos viendo en sucesivas entradas,agrupadas en tres ejes:


  • Identificar votantes actuales+ potenciales, donantes y voluntarios y sus liderazgos.  2.000/3.000 votos; 200/300 líderes; 40/60 activistas  

         Montar una conversación, comunicación continuada en dos            sentidos para establecer y mantener las coaliciones con                lideres y votantes. Encuentros.  Sus historias, darles                    sentido= valores.Resolver problemas, cambiar relación con            la institución, ganar poder.

        Liderazgo para mantener activismo, desarrollando                         una dirección consciente hacia los resultados



------------------------------------------

Esta GUIA se ha elaborado como un soporte para pasar a la práctica para los asistentes a los seminarios ACTIVISMO Y LIDERAZGO POLITICOS , o los que han adquirido sus documentación, y como  un estímulo para los que aun no lo han hecho.