Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta votantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta votantes. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2016

APUNTES DE LA REALIDAD PARA LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS LOCALES (IV)

DESARROLLANDO LA CAPACIDAD DE ACTIVISMO/LIDERAZGO POLÍTICO


Las prácticas de la eficacia política - conquistar/mantener votantes, donantes y voluntarios - no se aprenden en los libros ni en discursos intelectuales. Como toda práctica se aprende practicando, y, en la medida que exigen esfuerzos continuados requieren que ese aprendizaje sea continuado.

Lo que podemos observar en la realidad es que las actuales prácticas más generalizadas de dirección en los partidos no tienden a desarrollar esas prácticas. Más bien, pretenden inculcar una disciplina hacia lo que viene de arriba, y con, cierta frecuencia, inhiben o expulsan a quienes pretenden un ejercicio autónomo del activismo.

A este respecto, publiqué un twit,(@marcoslekuona, 2/01/2.015) "Sin cambiar la concepción del liderazgo nose regenerarán los partidos veteranos, ni se consolidarán los nuevos".

Aquí vamos a avanzar dos vías interrelacionadas por las que puede discurrir un proyecto realista de desarrollo de la capacidad de activismo/liderazgo político en una organización política local. Las titularemos: el desarrollo de la dirección consciente y el entrenamiento en prácticas para ganar y no perder votantes.      








LA DIRECCIÓN CONSCIENTE

Un indicador sólido de eficacia lo encontramos en aumentar/mantener votantes, donantes y voluntarios a lo largo de sucesivas elecciones locales. Cuando dirigiendo estas victorias hay un "liderazgo heroico" que no ha querido/sabido/podido crear una organización, suelen perderse las maayorías. Diríamos, pues, que un indicador superior lo encontramos en aquellas situaciones en que un mismo grupo sigue obteniendo sus mayorías, habiendo cambiado sus equipos dirigentes, una y mejor más veces.

Cuando esta situación se da, es fruto de que no hay sólo un "heroe responsable", sino un capital social partidario, formado por los líderes de opinión de los votantes - del orden del 10% del número de votantes - coaligados con un número de activistas - un 2% del número de votantes, liderados por una docena de dirigentes a cuyo frente es más seguro que haya una tríada que una sola persona, aunque formalmente uno sea el vértice.

Esta estructura, debe funcionar comprometiendo resultados y apoyos, en una cascada de actos de coaligarse, es decir, queriendo "crecer juntos".

Esto se traduce tanto en compartir la realidad y acordar objetivos en resultados de votantes donantes y voluntarios, como en que las direcciones aporten diseños de tareas eficaces y entrenamiento en su desempeño. De este modo, las direcciones se empoderan, empoderando a los demás.

La espiral virtuosa de poder y recursos que genera aumentar/mantener los resultados, favorece no tener que mantener el poder de la dirección a costa de evitar que los demás crezcan. Y empoderar - por ejemplo, entrenando - a otros es una fuente de poder y liderazgo de quienes lo hacen.

Será mejor, pues, que los que dirigen superen prácticas primitivas de dirigir - como la impulsión y el control - adquiriendo prácticas de entrenamiento. En este sentido, cualquier alcalde con éxito necesita convertirse en entrenador del equipo que le sucederá, si quiere algún día abandonar su cargo con éxito también.

Entre las prácticas que contribuyen a crear una organización eficaz mencionaremos: contribuir a constituir comunidades de votantes propios y a estructurar cada barrio coaligándose activistas con líderes de opinión de los votantes; los encuentros con los votantes; los planes de barrio; la armonización de planes de barrio, en su caso; los diálogos de valores/prácticas; los ejercicios de resultados/apoyos; congresos, asambleas y ejecutivas para coaligarse con activistas y voluntarios; superación de las "misas conventuales".





ENTRENAMIENTO

Las prácticas del activismo/liderazgo político que están en la base de la eficacia política no se adquieren de una vez y para siempre, sino que esa eficacia va a ser el producto de mantener en buena forma esas prácticas, por medio de un entrenamiento permanente.

En esto la política es como el deporte o la ejecución musical, u otras actividades cuya excelencia depende de mantener un nivel de buenas prácticas que solo se consigue practicando, ensayando, experimentando, mejor con la ayuda de otra persona que ha adquirido buenas prácticas, y a reflexionado sobre ellas y sobre el modo que adquieren buenas prácticas otras personas.

Estos buenos prácticos, que deben aprender a reflexionar sobre sus propias prácticas para discriminar las buenas de las malas, y aprender a entrenar - cómo otras personas adquieren sus buenas prácticas y reducen las malas, son el elemento clave para desarrollar el activismo/liderazgo político, y por ende, la eficacia política de una organización local.

Estos entrenadores/buenos prácticos reflexivos no deberían depender de ninguna instancia de poder de la organización, sino ordenarse autónomamente, en núcleos (¿"liceos", como el de Aristoteles?) que se autodirijan democráticamente, los entranadores, los jugadores/entrenados voluntarios, los financiadores y la autoridad que les apoye y a quien apoyen.

El entrenamiento político, llevado a cabo durante bastante tiempo, genera que buenos jugadores con experiencia se conviertan a su vez en entrenadores y aumenten la capacidad de producir activistas/líderes políticos, y así sucesivamente. De este modo, esta aproximación que es más lenta inicialmente que la formación teórica en sala, adquiere una velocidad y sobre todo una seguridad de resultados que ésta no puede prestar.

 SIGUE



---------------------------------------------------------


Leer +  en este mismo blog y en www.marcoslekuona.net
SEMINARIOS : Conversando para coaligarse, Prácticas de gobernanza eficaz, Dirigiendo conscientemente una organización local, Prácticas de Entrenamiento Político.





domingo, 15 de noviembre de 2015

UNA INTRODUCCION A LA PRACTICA POLITICA PARA ACTIVISTAS/LIDERES POLÍTICOS I








Todos sabemos que, en la práctica, la persecución de intereses propios sin tener en cuenta los intereses de los demás, puede crear una versión diferente. Esta es la mala política.
                                    
 La buena política es la que responde a la descripción del primer párrafo.

La buena política radica, pues, en coaligarse con votantes, donantes y voluntarios. Y la dirección de esa política consiste en lograr poner en práctica actividades que tienen una relación de causalidad con esos resultados.






El activista/líder político, en tanto en cuanto supera al ”soldadito burocrático” que es el militante típico de la socialdemocracia, ha de asumir la dirección de la política en el trozo de realidad de la que se responsabiliza dentro del partido y con la que se responsabiliza como líder. Esto quiere decir que visualiza las relaciones de causalidad entre las actuaciones que lleva a cabo actuaciones y los resultados en votantes donantes y voluntarios. Lo que solo puede visualizarse con cierta propiedad a nivel de realidades concretas, y no de generalizaciones estadísticas. De ahí, la necesidad de contar con un número de activistas, proporcional al número de votantes que se pretende ganar/mantener (un 2%?)







Reclutar, entrenar y mantener ese número de activistas no ha venido siendo fácil. La variable que más ha influido en ello es el modo de dirigir, o dicho de otro modo, las prácticas de los dirigentes, que asumen la responsabilidad de los municipios y de otras entidades territoriales mayores, hasta la dirección nacional o federal.


viernes, 18 de octubre de 2013

DE GANAR (Y PERDER VOTOS) A GANAR (Y PERDER) VOTANTES


Hace unos 10 año, sugerí que convenía ILUMINAR LA CAJA NEGRA DEL VOTO, trasponiendo una aproximación que había sido muy fructífera en el entrenamiento de ingenieros de ventas industriales. 

Partía de la constatación de que las estadísticas de votos registrados en las diferentes elecciones, si se iba más allá de su análisis, dejaban en la oscuridad cómo se producían esos resultados. Teniamos, por un lado, los votos y, por otro lado, la comunicaciones, las promesas y las prestaciones/servicios; pero sin relación de causalidad. Había una  caja negra entre unos y otros.



Escribí entonces en el cuaderno para cargos públicos y sus asesores nº 16 DEL MARKETING POLÍTICO A LA GOBERNANZA EFICAZ: GUÍA PARA EL DESARROLLO DE  LA DIRECCIÓN  POLÍTICA, unas 100 paginas en tres capítulos: I)"Evaluación política a partir de los resultados electorales para evitar sorpresas desagradables; II) los electores, los votantes, los abstencionistas, los líderes de opinión, la élite del poder - cómo comprenderlos y conocerlos; III) Marketing Polñtico de partido e instituciones.stos planteamiento los difundí en conferencias y seminarios. 

En el trabajo práctico, he podido ir comprobando en estos años,las limitaciones  de las aproximaciones numéricas, o de agregados o segmentos,forzadas por las campañas centralizadas de medios masivos. Así mientras experimentaba con las relaciones entre votantes y militantes, introduje la consideración del capital social partidario y el papel crucial del militante activo, en realidad una pequeña parte de las nóminas de militantes de los partidos, en el libro COMO GANAR (Y PERDER) VOTANTES.. En este libro colocaba en primera linea de atención a los VOTANTES, después de constatar con sorpresa la poca atención real que les prestan los partidos.



Avanzando en esta línea, me ha parecido a la hora de proponer un método práctico que habría que partir del votante individual a la hora de diseñar la acción política e intentar medir sus resultados.

En el seminario ACTIVISMO/LIDERAZGO POLITICO proponemos como punto de partida tomar en consideración las decisiones políticas del votante individual, actual y potencial. Junto a ello cómo se forman las percepciones e intenciones que determinan/ su decisión de votar/no votar/ a quién, y ,tan importantes, sus decisiones de ayudar/no ayudar con fondos y trabajo voluntario, más o menos organizado. Puede constatarse cómo detrás de esta decisiones, poco consideradas, está muchas veces la explicación de mayorías importantes y estables, y a la inversa.

Esto trae aparejado considerar un papel específico del activista político como líder de líderes sociales en los barrios al que dedicaremos una buena parte de tiempo, especificando métodos



--------------------------

El seminario ACTIVISMO/LIDERAZGO POLÍTICOS se celebra en el mes de octubre en Barcelona los días 23 y 24 y en Valencia, los días 25y 26
-----------------------------------------
Del cuaderno DEL MARKETING POLITICO A LA GOBERNANZA EFICAZ:GIA PARA ELDESARROLLO DE LA DIRECCION POLITICA, puede obtenerse un resumen en www.marcoslekuona.net