Agenda
y Plan Políticos para 2.018 y 2. 019 (XI)
QUE
HACER EN EL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2.018/ “LO QUE QUEREMOS” (1)
Este
papel nace con la precipitación de querer acudir a la cita cuatrimestral
propuesta por mí mismo. Efectivamente, pretendo con él estar junto a las
personas que ahora quieren empezar/continuar la reflexión activa sobre la
campaña electoral en que estamos.
En
la propuesta de acciones que se contenían en la síntesis inicial del último
cuatrimestre de 2.017, proponía titular a este cuatrimestre “Lo que queremos”,
suponiendo que en el primer cuatrimestre se había llegado a acordar “lo que
vivimos”, como una expresión de “¿dónde estamos?” desde la pereepción de los
votantes.
En
cualquier caso, al final de este cuatrimestre habría que poder contar con el
propósito acordado de lo que pretendemos lograr expresado en el lenguaje
narrativo deducido de las anécdotas recogidas de los votantes sobre lo que está
mejorando/ empeorando su calidad de vida (“gusta/no gusta”); y utilizando como instrumentos
de aprendizaje ciudadano, documentos del tipo “El Barrio que vivimos”, “El
Barrio que queremos”, elaborados con los líderes de opinión de los votantes.
Para
facilitar una edición pronta de este primer esquema, y sin perjuicio de otros
papeles que vayan profundizando los “cómos”, esta primera síntesis va a
limitarse a enunciar los temas a considerar.
¿DONDE ESTAMOS?
La dirección consciente conoce y comprende la situación
de la que parte. Y esto, en términos, al menos, de 
ü  Resultados,
evitando el error de trabajar con cifras demasiado globales. No existe el
municipio ni los grandes distritos, a efectos electorales, sino los barrios y
ls secciones electorales.
ü  Recursos: ¿de
cuántos activistas, militantes, simpatizantes, se puede disponer para ganar/no
perder votantes?¿dónde viven y hacen vida social? ¿están dispuestos/ saben hacerlo?
¿De qué cantidad de dinero se dispone?
¿Se puede/sabe conseguir más?.
ü  El núcleo inicial de dirección, que
hace esta reflexión, ¿tiene suficiente poder para mejorar la situación? ¿Con
quién tendría que irse coaligando para ir aumentando ese poder?
Algunos apuntes ya realizados en entradas anteriores
que habría que tomar en cuenta ahora:
 Toda la organización debería estar  pendiente
de los resultados, empezando por conocer los últimos obtenidos y  cómo se ha ido llegando a ellos, no sólo a
nivel global sino por cada una de las unidades electorales sobre las que se
pueden obtener datos. Todos los miembros de la organización deben tener acceso
a estos datos y sobre todo los que tienen que ver con su domicilio. Y las reuniones
de trabajo colectivo, deberían centrar su atención en la explicación de la situación
de la que se parte y de modos de mejorarla. Toda la organización debería estar  pendiente
de los resultados, empezando por conocer los últimos obtenidos y  cómo se ha ido llegando a ellos, no sólo a
nivel global sino por cada una de las unidades electorales sobre las que se
pueden obtener datos. Todos los miembros de la organización deben tener acceso
a estos datos y sobre todo los que tienen que ver con su domicilio. Y las reuniones
de trabajo colectivo, deberían centrar su atención en la explicación de la situación
de la que se parte y de modos de mejorarla.
 Sin
que los líderes – ejecutivos, cargos públicos, candidatos – experimenten el
activismo en sus respectivas pequeñas unidades electorales, será
difícil conseguir que la organización asuma la tarea de conseguir no
perder/ganar votantes. En la medida que esos experimentos tengan lugar, la dirección
podrá identificar a actuales miembros que saben ser activistas y conseguir su
colaboración. Un activismo eficaz requiere un entrenamiento permanente en la
tarea de identificar votantes y líderes de opinión/mantener encuentros con los
votantes y de la dirección con los activistas/ crear comunidades de votantes, y,
paralelamente, ir creando el lenguaje de los valores de los votantes que vaya
sustituyendo al lenguaje técnico-burocrático. Sin
que los líderes – ejecutivos, cargos públicos, candidatos – experimenten el
activismo en sus respectivas pequeñas unidades electorales, será
difícil conseguir que la organización asuma la tarea de conseguir no
perder/ganar votantes. En la medida que esos experimentos tengan lugar, la dirección
podrá identificar a actuales miembros que saben ser activistas y conseguir su
colaboración. Un activismo eficaz requiere un entrenamiento permanente en la
tarea de identificar votantes y líderes de opinión/mantener encuentros con los
votantes y de la dirección con los activistas/ crear comunidades de votantes, y,
paralelamente, ir creando el lenguaje de los valores de los votantes que vaya
sustituyendo al lenguaje técnico-burocrático.
 ¿Cómo perciben los votantes el valor que se les entrega? ¿Primarias
abiertas? ¿Cómo perciben los votantes el valor que se les entrega? ¿Primarias
abiertas?
 ¿Con quién necesitaremos coaligarnos en un futuro gobierno? ¿Cómo
madurar esa coalición? El tratamiento de la abstención. ¿Con quién necesitaremos coaligarnos en un futuro gobierno? ¿Cómo
madurar esa coalición? El tratamiento de la abstención.
 ¿Es posible mejorar el valor de las
prestaciones municipales y al mismo tiempo liberar a los cargos públicos de
tareas de gestión delegables, iniciando el desarrollo de la dirección operativa? ¿Es posible mejorar el valor de las
prestaciones municipales y al mismo tiempo liberar a los cargos públicos de
tareas de gestión delegables, iniciando el desarrollo de la dirección operativa?
¿A DONDE QUEREMOS LLEGAR?
¿COMO
PODREMOS LLEGAR?
SIGUE.../
 
 
 
.jpg) 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario